La España que se vacía: Cádiz, Valladolid y otras ciudades españolas que no sabías que se están despoblando

Analía Plaza
Santander
Santander

Mariano Rajoy quiere luchar contra la despoblación rural que asola España. El presidente anunció este fin de semana 100 millones en ayudas para zonas despobladas, además de un año de ampliación de tarifa plana a los autónomos que vivan en pueblos de menos de 5.000 habitantes. Queda poco más de un año para las elecciones autonómicas y los votantes de la España vacía (y envejecida) son target del PP, que aún gana a Ciudadanos en este segmento. 

Sin embargo, la despoblación no sólo afecta a los pueblos de interior. Los municipios que más habitantes pierden en España son ciudades medianas, afectadas desde hace años por la desindustrialización (en el norte del país) o el encarecimiento de la vivienda (especialmente, en capitales castellanas y del Sur), que provoca la fuga de los jóvenes a los municipios colindantes.

Hemos analizado los datos del INE para saber cuáles son los municipios españoles que más gente han perdido en los últimos 20 años, comparando los censos de 1996 (primeros datos disponibles) y de 2017.

Ésta es la lista de las 18 ciudades españolas que, como las zonas rurales, se enfrentan a la despoblación.

18. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) - 5.578 

Santa Coloma de Gramenet
Santa Coloma de Gramenet

Con 117.597 habitantes, Santa Coloma es una de las ciudades más pobladas de la provincia de Barcelona y de Cataluña. Sin embargo, en las últimas dos décadas ha perdido casi 6.000 habitantes.

Situada al norte de Barcelona, conectada incluso vía metro con ella, las causas de su éxodo hay que buscarlas en la inmigración y la crisis económica: gente que se mudó a Barcelona (que tiene saldo positivo de Santa Coloma), extranjeros que volvieron a sus países e inmigrantes españoles que volvieron a sus ciudades del sur.
 

17. Villablino (León) - 6.134

Villablino
Villablino

Villablino está en el Valle de Laciana, al norte de León y pegado a Asturias. El municipio fue durante el siglo XX el gran centro de actividad minera de la zona y concentró los servicios de todas las aldeas que vivían del carbón de alrededor. 

Alcanzó el máximo de su población en 1996 (16.628) y desde entonces sólo ha perdido gente. Hoy, son 9.150 habitantes: un 40% menos que hace veinte años.


16. Torrelavega (Cantabria) - 6.162

Torrelavega
Torrelavega


Los habitantes de Torrelavega, una ciudad industrial al norte de Cantabria, llevan años yéndose a los pueblos de al lado: a San Felices de Buelna, Los Corrales de Buelna, Suances, Cartes, Polanco o Miengo.

Los expertos en demografía de la zona apuntan al alto desempleo, escasas salidas laborales y dificultades para encontrar casa (por los continuos retrasos en la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana, que impiden que se construya nueva vivienda)  como causas principales, además del envejecimiento de la población. Hoy son 52.034 residentes.
 

15. Avilés (Asturias) - 6.182

Centro Niemeyer de Avilés
Centro Niemeyer de Avilés

 

Avilés creció muchísimo entre los años 50 y los 70, cuando multiplicó por cuatro su población pasando de 20.000 a más de 80.000 habitantes. ¿Las razones? El despegue industrial, con influencia de la Real Compañía Asturiana de Minas, sector metalúrgico, químico y el puerto.

En los últimos años, la ciudad ha pasado de 85.696 a 79.514 habitantes, debido, principalmente, al envejecimiento de la población.


14. Sestao (Vizcaya) - 6.752

Fábrica de Arcelor Mittal en Sestao
Fábrica de Arcelor Mittal en Sestao

 

El municipio vizcaíno lleva veinte años perdiendo habitantes. Sestao creció durante mediados del siglo XX gracias a la industria pesada: su récord histórico poblacional lo alcanzó en 1978 con 42.905 habitantes, en su mayoría trabajadores de los Altos Hornos de Vizcaya, astilleros de la Naval o General Eléctrica.

La desindustrialización, cierre de fábricas y reducción de actividad, sumados al envejecimiento de la población y desempleo, hacen que la ciudad esté hoy en mínimos: viven 27.774 personas, aún menos de las que había en 1963.

 

13. Basauri (Vizcaya) - 7.613

Basauri
Basauri

Basauri forma parte del Gran Bilbao: de hecho, conecta con la capital en metro. La ciudad, otro núcleo industrial al que llegó muchísima población emigrante durante el s.XX, ha perdido gente de manera progresiva durante los últimos 30 años hasta llegar a los 40.877 habitantes de hoy.

Las causas están en la caída de la natalidad, el regreso de las personas jubiladas a sus lugares de origen y la falta de vivienda en el municipio.

 

12. Portugalete (Vizcaya) - 7.951 

Portugalete
Portugalete

Como Basauri y Sestao, Portugalete experimentó un gran crecimiento en el s.XX gracias al desarrollo industrial y cobijó a parte de la población inmigrante.

En los años 80 alcanzó su máximo de población: desde entonces, y siguiendo la tendencia del País Vasco, ha caído hasta llegar a los 46.120 habitantes que tiene hoy. 


11. Sevilla (Sevilla) - 8.053

Sevilla
Sevilla

Sevilla lleva años en plena caída poblacional: en 2017 cayó a niveles previos a la Exposición Universal de 1992, con 689.434 habitantes. Los medios locales denominan a la bajada "sangría" porque bajar de los 700.00 habitantes ha eliminado a Sevilla del podio de las "grandes ciudades" (que actualmente sólo son Madrid, Barcelona y Valencia) con la consecuente pérdida de ventajas económicas y reconocimientos.

Parte de la causa hay que buscarla en el auge de la periferia: la gente se muda a las ciudades dormitorio de al lado, donde la vivienda es más barata.
 

10. Langreo (Asturias) - 10.068

Langreo
Langreo

El cierre de minas y el desmantelamiento de la industria siderúrgica, además del traslado de talleres a otras poblaciones asturianas como Gijón, han provocado la caída de población de Langreo desde los años 60. En 1965 alcanzó su máximo (70.000 vecinos); hoy, son 40.529.
 

9. Mieres (Asturias) - 12.461

Mieres
Mieres

Mieres, en Asturias, es otro caso de municipio afectado por el cierre de minas: creció espectacularmente durante el s.XX, llegando a los 70.871 habitantes en 1960 y entró en declive a partir de entonces, cuandomuchas personas que se quedaron sin trabajo emigraron a Oviedo y Gijón.

Hoy son 38.962 habitantes. 

8. Granada (Granada) - 12.870 

Granada
Granada

La capital granadina tiene 232.770 habitantes, casi 13.000 menos que en 1996. La población envejece, la natalidad no aumenta y, explican los medios locales, "las dificultades económicas no ayudan a mantener a flote el censo, lastrado por la salida de extranjeros que en su día vinieron en busca de más oportunidades y la huida de ciudadanos españoles que se instalan en otras provincias o países".

7. Santander (Santander) - 13.459

Santander
Santander

Santander ha pasado de 185.410 habitantes en 1996 a 171.951 en 2017.

Dos causas: envejecimiento de la población (mueren más de los que nacen) y "efecto periferia", o migración a municipios limítrofes, como Piélagos o Santa Cruz de Bezana. Los expertos de la zona explicaban, con respecto a la "sangría", que "si la ciudad se va convirtiendo en un espacio para comercio, las gestiones administrativas y el turismo, como está ocurriendo, entonces hay que preocuparse".
 

6. Bilbao (Vizcaya) - 13.765

Bilbao
Bilbao

"La desanexión de Asua y Erandio, además de la crisis industrial, ha llevado a la ciudad a perder habitantes progresivamente", explicaba El País ya en 2014, cuando la tendencia era notoria. 

El último censo cifra la población en 345.110 habitantes, frente a los 358.875 de 1996.

5. Salamanca (Salamanca) - 14.789

Salamanca
Salamanca

La capital salmantina lleva, como muchos pueblos de su provincia (que se han planteado acoger refugiados para frenar la despoblación), dos décadas perdiendo habitantes: ha caído de los 159.225 a los 144.436 desde 1996. 

 

 

4. Ferrol (La Coruña) - 15.479

Ría de Ferrol
Ría de Ferrol

El cierre del Zara de Ferrol hace apenas dos meses disparó de nuevo las alarmas de la ciudad, que ha perdido 15.479 habitantes en los últimos veinte años.

"El portazo de Zara ha encendido la última alarma en un municipio que agoniza", explicaba este artículo de eldiario.es sobre el tema. "Antes que el Zara -por el que lloran ahora las pymes del centro, que lo veían como un foco de atracción de clientes, los políticos y el vecindario organizado- se había ido muchísimo más: 15.000 empleos de Astano y Bazán desaparecieron con las reconversiones de los astilleros públicos en los 80. Y el movimiento de las juras de bandera de la Academia Militar que se acabó con el fin de la mili obligatoria en los 90. Desde entonces han sido demasiados lunes al sol para una comarca entera que fue agonizando entre promesas gubernamentales y planes anticrisis que no acabaron de funcionar".

La ciudad cuenta actualmente con 67.569 habitantes.

3. León (León) - 19.925 

León
León

El máximo histórico se alcanzó en 1995, con 147.625 habitantes. A partir de entonces, la población ha caído ininterrumpidamente en favor de su área metropolitana: la vivienda es más barata, así que la gente se va.

2. Valladolid (Valladolid) - 20.090

Valladolid
Valladolid

Como su vecina Salamanca, Valladolid lucha contra el envejecimiento y la despoblación de sus pueblos y la de su capital, que perdió más de 20.000 habitantes en los últimos 20 años. La ciudad acogió recientemente, además, una conferencia sobre cómo afrontarla.

1. Cádiz (Cádiz) - 27.547 

Cádiz
Cádiz

Cádiz es la ciudad española que más habitantes ha perdido en los últimos veinte años: 27.547.

La ciudad, por un lado, envejece y, por otro, no tiene suelo suficiente para construir nuevas viviendas, así que las que hay son más caras y la gente se muda a poblaciones cercanas (como Puerto Real o San Fernando, que están a pocos kilómetros pero contabilizan como otras poblaciones en los datos). El término municipal es de apenas 12,5 kilómetros, de los cuales sólo 2,5 son habitables. La consecuencia es que la densidad de población es superior a la de muchas capitales españolas.

Según el último censo, Cádiz tiene 118.048 habitantes; en 1996, eran 145.595.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.