La pandemia ha hecho perder a cada español 2.700 euros en un año: madrileños y vascos son los únicos que acumulan más PIB per cápita que la media europea

Niños sacando dinero de un cajero automático
  • El PIB per cápita de los europeos está en 29.890 euros, lejos de los 23.693 euros de los españoles, donde sigue habiendo diferencias importantes entre regiones: la riqueza de los madrileños supera en 14.600 euros a la de los canarios. 
  • El campo resiste mejor a la pandemia: Extremadura, La Mancha y Murcia son las comunidades donde menos cayó el PIB en 2020, mientras que el turismo pasó factura a las islas y Cataluña.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

Madrid y País Vasco son las dos únicas regiones donde la riqueza de los ciudadanos supera la media europea. En el resto de España, los ciudadanos son más pobres que en la UE.

El PIB per cápita de los europeos está, de media, en los 29.890 euros, lejos de los 23.693 de los españoles. Eso son 12.442 euros más que el de los canarios, 12.143 euros más que los andaluces y 11.589 euros por encima de los extremeños, las tres regiones españolas con menor PIB per cápita.

Sólo los madrileños y los vascos acumulan mayor riqueza que la media europea. En Madrid, el PIB per cápita está en los 32.048 euros, y en el País Vasco alcanza los 30.401 euros, según el último informe de Contabilidad regional publicado por el INE, que recoge datos de 2020.

El PIB per cápite regresa a niveles no vistos desde 2015

La brecha de riqueza entre las regiones españolas no es nueva. En 2019, el PIB per cápita en España se situaba en los 26.417 euros. Un año después ha caído un 10,3% o, lo que es lo mismo, cada español ha perdido 2.724 euros de media por la pandemia.

No es para menos. España sufrió en 2020 la mayor recesión de toda la zona euro, y también de entre las economías avanzadas, según la OCDE. En 2020, el PIB cayó un 10,8%. Hay que remontarse a la Guerra civil para ver un desplome igual.

Con esta pérdida de riqueza, el PIB per cápita regresa a niveles no vistos desde 2015, cuando la economía española empezaba a levantar cabeza del batacazo de la crisis financiera. 

Esto vuelve a alejar a España de los países más avanzados de la zona euro en riqueza de sus habitantes, muy por detrás de Países Bajos, Alemania o Francia, e incluso por debajo de Chipre o Eslovenia, según los últimos datos de Eurostat.

De hecho, hacía 23 años que el PIB per cápita de los españoles no estaba tan lejos del de los países de la eurozona, desde 1998.

'Sorpasso' a Cataluña y Navarra, y Baleares se hunde un 22%, por debajo de la media nacional

En 2019, Navarra y Cataluña también se encontraban entre las comunidades que superaban la media de la UE en PIB per cápita. Pero el COVID-19 se ha cebado con la economía de las regiones.

Navarra fue una de las comunidades que mayor incidencia arrastró en el tiempo, y Cataluña, además, una de las que más restricciones ha mantenido a la hostelería. Esto ha hecho que, en el año de la pandemia, Navarra y Cataluña se caen de las regiones que superan el PIB per cápita de la UE. 

Pero también ha sufrido Baleares. En 2019, la riqueza de los habitantes de Baleares (28.522 euros) no sólo estaba por encima de la media española (26.417 euros), es que también superaba a riojanos, leoneses y cántabros. 

Un año después, el PIB per cápita de Baleares se hunde un 22,7%, de los 28.522 euros a 22.048 euros.

En cuanto a por qué existen tantas diferencias de PIB per cápita entre unas comunidades y otras... A mediados del siglo pasado la brecha entre regiones tenía más que ver con la productividad; las comunidades más industrializadas, en el norte, eran más productivas y ganaban más dinero, frente a las agrarias. 

Cuánto aporta cada comunidad autónoma al PIB de España.

Años después, lo que continúa manteniendo la brecha entre unas y otras es el empleo. Canarias, Andalucía y Extremadura son precisamente las comunidades con mayores tasas de paro, alrededor del 20%. Y si en un hogar no todas las personas trabajan, la renta per cápita será menor que en otro donde todos los integrantes tienen empleo.

Las comunidades 'del campo' resisten mejor, pero el turismo pasa factura

Cuando miramos la foto fija de 2020 resulta que la pandemia no ha golpeado con la misma fuerza a todas las regiones. Unas han sufrido más que otras.

Lo llamativo es que la España del campo ha resistido mejor el embate del COVID-19. Cuando el Gran confinamiento paralizó todo el país entre marzo y junio, y las restricciones mantuvieron la economía a medio gas el resto del año, la agricultura continuó funcionando a pleno pulmón.

Por eso, aquellas comunidades donde la agricultura tiene mayor protagonismo en la estructura productiva presentan menores caídas de PIB.

Concretamente, si el PIB de España se hundió un 10,8% en 2020, en Extremadura cayó tres puntos menos, un 7,4%. En Castilla-La Mancha el descenso fue del 7,9%, en Murcia del 8,3% y en Aragón del 8,5%.

Estas cuatro son precisamente las economías regionales donde más peso tiene la agricultura. El sector primario alcanza el 9,5% del total del Valor Añadido Bruto de Castilla-La Mancha, el 8,6% de Extremadura, el 6,3% de Aragón y el 5,7% en Murcia, frente a sólo un 2,9% en el conjunto del país, según datos de Bankia. En cuanto al empleo, en las cuatro comunidades entre un 8% y un 10% de los ocupados trabajan en el sector agrícola.

En cambio, el turismo pasó factura. Aquellas regiones con economías dependientes del turismo son las que más se hundieron en 2020.

Primero fue el confinamiento y los cierres de fronteras, y luego las restricciones a la movilidad internacional, las cuarentenas impuestas a los viajeros y la falta de conexiones aéreas. El resultado fue que, en 2020, el turismo desapareció del horizonte, dejando un vacío enorme en las comunidades que colgaban de él.

En Baleares, por ejemplo, donde el 42% de la economía lo conforma la actividad turística (directa e indirectamente), el PIB se desplomó un 21,7%. Fue con diferencia la mayor caída de PIB de entre las comunidades españolas.

Más de lo mismo ocurre en Canarias y Cataluña, donde el turismo supone más del 30% y del 10% del PIB, respectivamente. 

La pregunta es si esta dicotomía campo-turismo agranda todavía más la brecha que ya existía entre regiones o si, por el contrario, la reducirá.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.