Amazon, Google, Microsoft y otras tecnológicas exigen a las eléctricas españolas un precio más bajo para sus centros de datos

Instalaciones de un centro de datos.
Instalaciones de un centro de datos.

Reuters

  • Los centros de datos representan uno de los mayores costes que deben afrontar las tecnológicas a la hora de desarrollar su infraestructura en la nube, suponiendo un gasto que podría incrementarse todavía más con la llegada de la inteligencia artificial.
  • Firmas como Amazon, Google, Microsoft o Meta —la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp— estarían presionando a las comercializadoras españolas para conseguir un precio de la electricidad mucho menor para sus centros de datos. 

El auge de la inteligencia artificial generativa podría suponer que se agrave un problema ya de por sí bastante grave. 

Las principales empresas tecnológicas del mundo, como Amazon, Apple, Google, Meta o Microsoft, almacenan la información de sus miles de millones de usuarios en gigantescos centros de datos que necesitan infinidad de recursos como agua o electricidad para funcionar correctamente. Algunas de estas instalaciones consumen más energía que ciudades con decenas de miles de habitantes

En ese sentido, la computación en la nube ya había generado un problema en los últimos años que había sido denunciado por numerosos expertos defensores de la lucha contra la crisis climática. Sin embargo, la IA generativa podría haber llegado para agravar la situación

Tal y como revelaba hace unas semanas un estudio, el auge de la inteligencia artificial y la llegada de programas como ChatGPT habría supuesto un incremento considerable del agua que utilizan las tecnológicas para llevar a cabo su actividad. En concreto, el consumo global de Microsoft se habría disparado un 34% de 2021 a 2022, es decir, más de 6.400 millones de litros (2.500 piscinas olímpicas).

Algo similar ocurre con la electricidad. Según un informe de McKinsey, para el año 2030, se espera que los centros de datos alcancen los 35 gigavatios anuales de consumo eléctrico (frente a los 17 gigavatios del año pasado). Esto conlleva que las tecnológicas tengan bastante poder de decisión a la hora de contratar los servicios de las comercializadores eléctricas. 

 

Al menos en esa dirección apuntan varios estudios que han sido recogidos por Expansion y que aseguran que compañías como Amazon, Google, Microsoft o Meta exigen un menor precio a las grandes energéticas en España. 

Lo hacen a través de un mecanismo conocido como contratos de suministro de electricidad a largo plazo o PPA (Power Purchase Agreements, por sus siglas en inglés). Según el medio de comunicación económico, España se ha convertido en el líder europeo y mundial con más de 7.000 megavatios ya comprometidos en contratos de este tipo.

Tal y como explican desde Expansion, hasta hace poco los PPA no le resultaban atractivos a los principales agentes del sector, ya que los precios en el mercado diario de la electricidad eran estables y muy baratos. En cambio, la guerra de Ucrania provocó que se trastocase el precio de la electricidad y que las empresas se lanzasen a firmar contratos a largo plazo. 

Además, parece que los PPA suelen ir vinculados a la instalación de energías renovables por parte de las compañías eléctricas que los ofrecen, por lo que las grandes empresas que los firman obtienen beneficios por partida doble: pagan menos por sus facturas de la luz y pueden promocionar que están adoptando políticas sostenibles para con el medioambiente. 

Según publica el medio económico, que alude a diversos estudios (como el informe Recai, elaborado por la consultora EY), este negocio en España ya ronda los 9.000 millones de euros y algunos de sus mayores clientes son Amazon (5.200 megavatios contratados), Google (2.300 megavatios), Microsoft (1.800) o Meta (700).

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.