Muchos usuarios de Twitter se mudan a Mastodon: qué es, cómo funciona y 4 cosas que debes tener en cuenta si vas a hacer lo mismo

Mastodon vs Twitter

Twitter; Mastodon; Vicky Leta/Business Insider

  • Mastodon supera por primera vez el número de un millón de usuarios activos mensuales, y su comunidad crece exponencialmente ante un éxodo de tuiteros.
  • Qué es esta red social, qué son las instancias en las que se organizan, cómo funciona el fediverso y qué 4 cosas tienes que tener en cuenta si vas a registrarte en ella.

Elon Musk ha acusado a "grupos de activistas" de estar presionando a anunciantes para que retiren sus inversiones de Twitter. El multimillonario cerró la esperada operación por la que se hacía con el control de la red social hace escasos días y desde entonces la plataforma sufre un singular éxodo de usuarios y publicidad.

La persona más rica del planeta asegura que su compromiso con la moderación de contenidos en la plataforma no ha variado —a pesar de que a finales de la semana pasada anunció el despido del 50% de los trabajadores de la compañía, y en España muchos de esos ceses podrían ser considerados nulos por no haberse celebrado con las previsiones legales de aquí—.

Si bien es verdad que muchos usuarios continúan en Twitter y bromean con la posibilidad de conseguir un efecto Tumblr —la red de blogs fue comprada por Yahoo por 1.100 millones de dólares y apenas 2 años después la tuvo que malvender por 3 millones—, otros tantos tuiteros están dejando la plataforma en busca de alternativas.

 

Una de esas alternativas es Mastodon. La interfaz de Mastodon es muy similar a la de Twitter, pero las semejanzas terminan ahí. La plataforma es software libre y código abierto y se construye de manera descentralizada. Muchos de los recién llegados al servicio están opinando que Mastodon es como era Twitter hace prácticamente una década.

De hecho, algunas etiquetas se han popularizado de nuevo en Mastodon, como el caso de #FollowFriday, lo que recuerda que los usuarios ya tenían en Twitter sus propios recursos antes de que la red social dependiese cada vez más de los algoritmos de recomendación.

El origen de Mastodon: un joven desarrollador alemán de 29 años

Mastodon es un proyecto de red social descentralizada desarrollada y fundada por Eugen Rochko, un alemán de 29 años que comenzó a trabajar en la iniciativa en 2016, año en el que nacía en beta. En una reciente entrevista con Time, Rochko confirma que la idea de Mastodon llegó después de que comenzara a desilusionarse con Twitter.

"Pensaba que poder expresarme en línea con mis amigos a través de mensajes cortos era muy importante para mí, importante también para el mundo, y que quizá eso no debería estar en manos de una sola compañía", detalla al citado medio de comunicación. "Desconfiaba en general del control que ejercía Twitter".

Rochko, en su propia cuenta en Mastodon, confirma el crecimiento exponencial que la plataforma está viviendo desde el 27 de octubre, día en el que Musk entró en la sede de Twitter. Para el 3 de noviembre, el número de nuevos usuarios en Mastodon era de 199.430, con 437 nuevos servidores. El hito de usuarios activos mensuales fue de 608.837.

Para el 7 de noviembre, el número de nuevos usuarios ha seguido creciendo hasta los 489.003, con 1.124 nuevos servidores —o instancias— y el número de usuarios activos mensuales superaba por primera vez el millón: 1.028.362 personas. "Es bastante guay", reconocía Rochko en un toot.

La plataforma supera los 4,5 millones de cuentas registradas y su desarrollo hunde sus principios en los principios del código abierto. Se sigue construyendo en red y el número de nuevos servidores —o instancias— alojando la conversación en Mastodon que comparte el propio Rochko es un indicador muy importante para este servicio.

Mastodon se construye en red: qué es el fediverso

Más allá de una interfaz y una dinámica muy similar —los usuarios se siguen los unos a los otros y pueden ver los mensajes que comparten listados cronológicamente, al igual que en Twitter—, Mastodon ofrece algunas singularidades que la diferencian de la compañía que ahora posee Elon Musk.

Para empezar, la conversación no se aloja en unos servidores centralizados propiedad de una sola empresa. Mastodon se distribuye en instancias: servidores de particulares o entidades. Cualquiera puede desarrollar o crear su propia instancia. Luego, esas instancias se conectan en red. De esta manera, usuarios registrados en un servidor pueden interactuar con otros servidores.

La instancia más conocida es mastodon.social, que es en la que se aloja el propio Eugen Rochko. Pero hay otras muchas. mastodon.la, por ejemplo, es una instancia en la que sus usuarios son mayoritariamente hispanohablantes. Hay instancias políticas, otras centradas en el arte, e incluso servidores regionales. mastodon.madrid existió hasta el pasado mes de octubre, por ejemplo.

Linux, open Source

Esa red de instancias —los usuarios de una instancia pueden seguir a los usuarios de otra, y viceversa— es lo que se conoce como fediverso. Precisamente esa distribución horizontal y autónoma es la que propicia que la censura en la plataforma sea impracticable. Pero esto no ha provocado que el discurso de odio campe a sus anchas por el servicio.

Esto se debe a que muchas de esas instancias tienen férreas normas de comunidad y cada una de ellas cuenta con su propio equipo de moderadores. Hay instancias de pago, en las que hay que abonar una cuota mensual para ser usuario registrado en ellas, y otras que viven gracias a las donaciones que hacen la comunidad.

Esto ha provocado tesituras bastante curiosas, como un gran periódico deportivo español tratando de registrarse en una instancia que dirige un particular —y que en consecuencia su solicitud fue rechazada—, o los servicios tecnológicos de la Comisión Europea creando su propio servidor para alojar los perfiles de las instituciones comunitarias.

Qué tener en cuenta si quieres entrar en Mastodon

Un toot en Mastodon, un perfil y las normas de una instancia en el fediverso.
Un toot en Mastodon, un perfil y las normas de una instancia en el fediverso.

Mastodon

Con todo esto dicho, los recién llegados a Mastodon que esperen encontrarse a una plataforma 100% análoga a Twitter probablemente acaben decepcionados. Mastodon está creciendo rápido gracias al éxodo de tuiteros, pero la comunidad que hay en la plataforma todavía es pequeña en comparación a la que se alojaba hasta ahora en la red social de conversación pública más popular del mundo.

Eso no es una desventaja en sí misma. Pero es importante tener en cuenta que, como toda red social que se populariza, buena parte de la experiencia que se obtiene en ella depende de con la gente con la que interactúes. En Mastodon no hay algoritmos de recomendación ni en las cronologías se muestran los toots —tuits en Mastodon— que han sido seleccionados como favoritos por un tercero.

De hecho, una de las primeras impresiones que los usuarios pueden tener al desembarcar en Mastodon es que la plataforma está mucho más "vacía". No es verdad: hay contenido, pero hay que saber encontrarlo. Conforme se use Mastodon te llamará la atención algo en lo que probablemente no habías reparado: cómo los algoritmos determinan la conversación en Twitter.

Elon Musk Twitter

Mientras que en Twitter se dan fenómenos virales cada poco tiempo y siempre suele haber un tema del día en torno al que gira la conversación, la distribución en red del fediverso hace que los mensajes y el intercambio de ideas sea mucho más autónomo y, a menudo, enriquecedor. Tampoco hay un límite de caracteres de 280 por mensaje —depende de la instancia—.

En síntesis, podría decirse que debes tener en cuenta lo siguiente al llegar a Mastodon:

#1. Elige bien tu instancia. Las políticas de moderación o incluso los límites de texto varían en ellas. Muchos servidores, además, bloquean instancias de terceros si sus responsables entienden que los discursos y contenidos que se comparten en ellas son peligrosos. En esos casos, los usuarios de una instancia y de la instancia bloqueada no podrán interactuar.

#2. Aprende a dialogar sin algoritmos. El hecho de que no existan mecanismos automáticos de recomendación de contenido o cuentas hacen que se hayan recuperado etiquetas como #FollowFriday y el retuiteo —reblogueo aquí— sea mucho más importante. Lo viral pasa a un segundo plano.

#3. No eres pionero. Si llegas a Mastodon debes tener claro que la plataforma existe en 2016 y no estás descubriendo nada. Eso no es un problema, al contrario: muchos usuarios del fediverso están compartiendo desde hace meses recursos e infografías para ayudar a los nuevos usuarios a adaptarse al cambio.

#4. Piensa en contribuir. Al contrario que en Twitter, Mastodon es código abierto, su desarrollo es mucho más transparente, y la comunidad incentiva a que todo el mundo cree su propia instancia. Puedes optar por la de un tercero, pero entre eso y la ausencia de algoritmos, hace que Mastodon exija a sus usuarios un rol mucho menos pasivo al que están acostumbrados en otras redes.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.