La ciberseguridad en entornos operativos y robótica cobra cada vez más relevancia. Pero hay un elemento al que no se le está prestando demasiada atención: los dispositivos IoT.
El Internet de las Cosas es una de las tecnologías en auge de las que más se ha escrito durante la pandemia. Junto con el 5G y la inteligencia artificial, el IoT forma parte de las promesas recurrentes de un futuro en el que el paradigma de lo digital y lo físico están cada vez más interconectados.
El problema es que los dispositivos IoT —desde bombillas, sensores, pequeños robots, interruptores, carretillas— carecen de una seguridad implementada desde el diseño. Por esta razón una startup española llamada Barbara IoT —nadie piensa en Santa Bárbara hasta que truena— ha desarrollado el Barbara OS, un sistema operativo que seguriza dispositivos IoT para entornos industriales.
Ahora acaban de cerrar una ronda de inversión de 500.000 euros liderada por GoHub Ventures, el vehículo inversor del grupo Global Omnium.
El objetivo de esta ronda, en la que también han participado fondos institucionales, es incentivar su expansión comercial.
En una entrevista de hace meses con Business Insider España, David Purón, CEO de la startup, ya reivindicaba que el IoT para consumidores solo es "la punta del iceberg". Que un ciberdelincuente ponga el foco en un altavoz conectado como el de Alexa puede poner en riesgo la privacidad de los usuarios. Pero atacar un dispositivo IoT en una industria, un transporte, una infraesrtuctura o en cualquier otro entorno empresarial puede resultar fatal.
Fatal para la continuidad de su negocio, por ejemplo. Barbara IoT ha logrado en tan solo 4 años captar clientes como EDP, la energética portuguesa, o el Grupo Cuerva. También trabajan para una importante cadena de supermercados, segurizando algunos automatismos conectados de su red de almacenes. Su tecnología también se ha implementado de forma efectiva en administraciones e instituciones públicas tan críticas como Idrica o Bomberos de Bizkaia, o telecomunicaciones, como Cellnex.
Con esta inyección de capital, Barbara pretende crear un nuevo centro de excelencia de Energía e Industria 4.0 en Bilbao y otras instalaciones en Valencia con el foco puesto en Utilities y Sector Público, "para preparar a la compañía para su salto a internacional a finales de 2021".
En palabras de Purón, su consejero delegado: "Esta nueva fase con el respaldo de nuevos socios va a permitirnos llegar a más empresas y a ayudar a reducir los riesgos de la ciberseguridad asociados a la digitalización de sus activos".