Hay una gran población de animales radioactivos en la zona de exclusión de Chernobyl, a pesar de ser tóxica para los humanos

- La central nuclear de Chernobyl en la entonces Unión Soviética experimentó un aumento de potencia en abril de 1986.
- Los residentes de las áreas circundantes fueron evacuados, y la zona se ha convertido en una ciudad fantasma en las décadas posteriores, a excepción de algunos vecinos que regresaron.
- Pero desde entonces, una comunidad diversa de vida silvestre ha repoblado el área debido a la ausencia de humanos.
- Descubre más historias en Business Insider España.
El 26 de abril de 1986, el reactor número cuatro en la central de energía nuclear de Chernobyl, ubicada en la entonces Unión Soviética, experimentó un aumento de potencia, lo que derivó en una explosión que envió una nube de materiales radiactivos a diferentes partes de Europa.
Fue el peor accidente nuclear del mundo. Alrededor de 350.000 personas fueron evacuadas después de la explosión.
Hoy en día, las áreas que rodean la central de Chernobyl están despobladas casi por completo, a excepción de algunos vecinos que residen en la zona de exclusión de Chernobyl.
No obstante, el área contaminada ha sido repoblada por un diverso grupo de vida silvestre.
Leer más: Los devastadores efectos de Chernobyl: así siguió matando silenciosamente años después del accidente
Los científicos y expertos siguen investigando cómo afecta la exposición radiactiva a estos animales, pero muchos estudios hasta ahora apuntan a la explicación más probable de por qué aumenta su presencia: la falta de humanos.
"La naturaleza florece cuando los humanos desaparecen de la ecuación, incluso habiéndose producido el peor accidente nuclear del mundo", afirma a National Geographic Jim Smith, un científico ambiental que estudió la vida cerca de Chernobyl.
Así es como la naturaleza ha reclamado la tierra contaminada.
La explosión en la central de energía nuclear de Chernobyl en 1986 esparció columnas de contaminantes radiactivos en distintas partes de Europa.

Fuente: Business Insider
Como resultado, unas 350.000 personas de la zona de exclusión se vieron obligadas a abandonar sus hogares, la mayoría para siempre.

Fuente: Business Insider
Las áreas que rodean la central ahora se catalogan como algunas de las más contaminadas del planeta. La zona de exclusión de Chernobyl de 2.590 kilómetros cuadrados es ahora la zona de exclusión oficialmente designada en Ucrania...

Fuente: visitchernobyl.com , BBC, USA Today
...que linda con la zona de exclusión en la vecina Bielorrusia, conocida como la Reserva Radioecológica del Estado de Palieski. Aunque la explosión tuvo lugar en Ucrania, gran parte de la radiación del desastre de Chernobyl llegó al norte, a Bielorrusia.

Fuente: The Guardian
La zona de exclusión de Chernobyl todavía se considera una región insegura para los humanos debido a los altos niveles de radiación. Técnicamente se considera ilegal vivir allí, aunque hay algunos que lo hacen.

Dejando a un lado a la pequeña población de residentes locales que han regresado, la zona permanece abandonada en su mayoría desde entonces...

...con la excepción de los descendientes de animales abandonados y una población de vida silvestre que ha ido creciendo.

Fuente: Business Insider
Cuando las personas fueron evacuadas de Chernobyl en 1986, muchos dejaron a sus mascotas atrás pensando que pronto regresarían. Después de no poder volver, los soldados del ejército soviético fueron enviados a matar a las mascotas que habían quedado atrás.

Fuente: SPCA International, Clean Futures Fund
No obstante, algunas sobrevivieron, y ahora cientos de sus descendientes viven en la zona de exclusión.

Fuente: SPCA International, Clean Futures Fund
El Clean Futures Fund (CFF), que ha estado visitando Chernobyl para esterilizar, castrar y vacunar perros callejeros, estima que hay más de 600 en toda la zona de exclusión. SPCA International (SPCAI) por su parte, calcula que ha brindado atención a más de 800 perros y gatos que viven allí.

Fuente: SPCA International, Clean Futures Fund
Si bien hay muchos de estos animales callejeros en la zona de exclusión, SPCAI y CFF informan de que la mayoría de ellos luchan por sobrevivir allí. Dependen del cuidado y las sobras de los trabajadores de las centrales eléctricas y de los visitantes ocasionales, y pocos viven más de seis años.

Fuente: SPCA International, Clean Futures Fund
Las organizaciones están trabajando juntas para seguir cuidando a estos animales, y en 2018 adoptaron 15 cachorros que no representaban un riesgo de radiación para los humanos.

Fuente: SPCA International, Clean Futures Fund
Las mascotas perdidas no son los únicos animales que se abren paso en la zona de exclusión. Los científicos dicen que es posible que la cantidad de animales salvajes haya aumentado en los últimos 33 años.

Fuente: Business Insider
Hoy en día, puedes encontrar alces, ciervos, lobos, bisontes, zorros y docenas de otras especies que deambulan por la zona.

Fuente: Business Insider
También se ha documentado que el oso pardo europeo, un animal que no se había visto en la región en más de un siglo, vivía en la zona.

Fuente: Telegraph
Incluso se puede encontrar el caballo de Przewalski en peligro de extinción, una especie rara de caballo salvaje, que deambula por la zona.

Fuente: BBC
Los científicos los liberaron a propósito en el área en la década de 1990 como parte de un programa de conservación. Viajan en manadas y parecen haberse adaptado bien al medio ambiente, según Mike Wood de la Universidad de Salford.

Fuente: BBC
Existe un debate sobre por qué la zona contaminada ha demostrado ser un ambiente beneficioso para los animales.

Fuente: Business Insider, National Geographic
También hay cierta polémica sobre cuánto está "prosperando" la población de vida silvestre dentro de la zona en comparación con las poblaciones fuera de ella.

Fuente: Business Insider, National Geographic
Los científicos intentan entender cuánta vida salvaje dentro de la zona de exclusión se está beneficiando de la falta de interferencia humana y cuánto está sufriendo por la contaminación en la zona.

Fuente: Reuters
La radiación persistente no es saludable para los animales, pero algunos científicos dicen que los efectos de la actividad humana, como la caza, la agricultura y la silvicultura, son peores.

Fuente: Live Science, National Geographic
Algunos investigadores piensan que la ausencia total de humanos es lo que ha permitido que ciertas especies prosperen.

Fuente: Live Science
Debido a que la caza no es una práctica común, los mamíferos grandes tienen más probabilidades de vivir y prosperar en esta zona que los mamíferos más pequeños, según algunos científicos.

Fuente: Live Science, National Geographic
Se cree que los bisontes, en particular, se benefician de la falta de población humana.

Fuente: National Geographic, Business Insider
Todavía hay estudios en curso para descubrir si la radiación tiene un efecto negativo en los animales hasta el punto de dañarlos o matarlos.

Fuente: National Geographic
Los animales viven en diferentes áreas dentro de las zonas, donde los niveles de contaminación varían.

Fuente: BBC
Por lo tanto, los científicos también están estudiando cómo cambian los niveles de exposición a la radiación en los animales a medida que se mueven por el territorio.

Los estudios han demostrado que los animales más pequeños, como las aves y los roedores, han mostrado efectos negativos para la salud, como tumores y cataratas, que son efectos secundarios comunes de la exposición a la radiación.

Fuente: National Geographic
Los animales más pequeños expuestos a la radiación también han mostrado desarrollos anormales de crecimiento.

Fuente: National Geographic
Los estudios también han demostrado que algunos insectos en áreas altamente radiactivas tienen una vida útil más corta y son más susceptibles a los parásitos.

Fuente: Business Insider
Se han encontrado niveles más altos de albinismo y alteraciones genéticas en aves que viven en áreas con niveles más altos de contaminación.

Fuente: Business Insider
No obstante, todavía hay una gran población de aves, con unas 200 especies actualmente.

Fuente: Business Insider
Aunque los estudios han demostrado que la radiación afecta negativamente a algunas criaturas individuales, otros científicos dicen que las densidades de población en general no se ven afectadas.

Fuente: Business Insider
Según German Orizaola, un investigador de zoología que estudió los efectos de la radiación sobre las ranas arbóreas en Chernobyl, esto podría significar que los animales tienen una mayor resistencia a la radiación de lo que creíamos anteriormente.

Fuente: Business Insider
Es posible que algunos animales se estén adaptando a la radiación a la que están expuestos.

Fuente: Business Insider
Los investigadores están estudiando los tipos de mutaciones que la exposición a la radiación está causando en ciertas especies.

Fuente: National Geographic
Por ejemplo, un grupo de investigadores que trabaja con Orizaola descubrió que las ranas dentro de la zona de exclusión son de color más oscuro que las ranas que habitan en áreas fuera de ella.

Fuente: Business Insider
Los estudios en ciertos animales, como golondrinas y ratones de campo, sugieren que las mutaciones pueden incluso transmitirse a la siguiente generación.

Fuente: National Geographic y International Journal of Science
También se están explorando mutaciones entre las grandes poblaciones de lobos dentro de la zona.

Fuente: National Geographic
Los lobos son una de las especies más prominentes.

Fuente: National Geographic
Científicos han descubierto que la población de lobos es siete veces mayor en la parte bielorrusa que en reservas comparables no contaminadas.

Fuente: Reuters, National Geographic
Jim Beasley, un ecologista de vida salvaje de la Universidad de Georgia en EEUU, declaró en 'National Geographic' en 2016 que los lobos en la zona de exclusión de Chernobyl pueden superar en número a la población de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone.

Fuente: National Geographic
Los científicos rastrearon a uno de estos lobos desde la zona de exclusión de Chernobyl hasta Rusia, y lo que Beasley le comentó a 'National Geographic' en 2018 no es sorprendente, ya que muchos lobos machos jóvenes realizan largas caminatas en busca de parejas.

Fuente: Independent y National Geographic
Los hallazgos del viaje del lobo plantearon la cuestión de si las posibles mutaciones en su especie podrían realmente extenderse a otras poblaciones de lobos fuera de Chernobyl.

Fuente: National Geographic
No obstante, viendo cómo el lobo era físicamente capaz de hacer ese viaje de 400 km, y que los efectos mutacionales suelen ser dañinos, Anders Moller, científico de la Universidad de Paris-Sud, afirmó a 'National Geographic' que esto es poco probable.

Fuente: National Geographic
Aunque Tim Mousseau, biólogo de la Universidad de Carolina del Sur, explicó a 'National Geographic' en 2018 que la propagación de mutaciones de los lobos de Chernobyl es "ciertamente plausible" ya que se ha descubierto que los animales más pequeños tienen ese potencial.

Fuente: National Geographic
Esta es una versión actualizada de un artículo escrito originalmente por Courtney Verrill.