Qué es la prisión permanente, desde cuándo existe en España y por qué no evita homicidios

| Traducido por: 
Analía Plaza
Conductores a la cárcel
El caso de Gabriel reabre el debate sobre la prisión permanente revisable en España, que existe desde marzo de 2015 y es una de las más duras de nuestro entorno.

El caso de Gabriel, el pequeño desaparecido en Almería cuyo cuerpo sin vida fue encontrado el domingo por la tarde en el coche de Ana Julia Quezada, la actual pareja de su padre, ha reabierto en España el debate sobre la prisión permanente revisable: la figura penal prevista para los supuestos más graves o, en otras palabras, la cadena perpetua.

La mujer, principal sospechosa de la muerte de Gabriel, ya ha sido detenida por la Guardia Civil y se encuentra en dependencias policiales. Cientos de personas se agolparon ante la Comandancia de la Guardia Civil de Almería al grito de "justicia" el domingo por la noche, al conocerse la noticia.

Cientos de personas se agolpan frente a la comandancia de la Guardia Civil de Almeria donde permanece detenida Ana Julia Quezada, la presunta autora de la muerte.
Cientos de personas se agolpan frente a la comandancia de la Guardia Civil de Almeria donde permanece detenida Ana Julia Quezada, la presunta autora de la muerte.

Durante la tarde del domingo, muchos clamaron a favor de la prisión permanente. Un ejemplo: la periodista Isabel San Sebastián, que escribió en su Twitter que el caso es "otro argumento más a favor de la prisión permanente, revisable o no". 

La realidad es que la prisión permanente revisable ya existe en España. Lo hace desde marzo de 2015: la aprobó el Congreso de los Diputados como parte de la Ley de Seguridad Ciudadana, con el único apoyo del Partido Popular. Hasta su entrada en vigor, el máximo de pena en nuestro país era de 25, 30 o 40 años de cárcel según la gravedad.

Este jueves, además, la pena se debatirá en el Congreso: PP y Ciudadanos presentarán enmiendas a la totalidad ante la reforma propuesta por el PNV, que plantea derogarla.
 

¿En qué consiste la prisión permanente revisable?

La cadena perpetua en España sólo puede imponerse en casos de asesinatos especialmente graves, de homicidio al Rey, príncipe heredero o jefes de estado extranjeros o en supuestos de genocidio. 

El cumplimiento mínimo de la condena es de 25 años: una vez cumplidos éstos, la situación del preso se revisa para decidir si puede recuperar la libertad.

El presunto asesinato de Gabriel encaja en los supuestos al tratarse de un menor de 16 años.


¿En qué otros países de Europa existe?

En muchos: Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania, Austria e Italia, entre otros. La prisión permanente es un modelo extendido en Europa, si bien en las últimas décadas se ha adaptado en muchos de ellos.

Los más estrictos son Italia e Inglaterra: en el primero sólo se revisa pasados los 26 años de pena; en el segundo, todos los asesinatos cometidos por mayores de 21 años llevan aparejada la cadena perpetua. El país la introdujo en 1965 para sustituir a la pena de muerte.

Lo que diferencia a España de otros países europeos es que en otros la revisión de la pena es más temprana: en Bélgica y Finlandia a partir de los 10 años, en Dinamarca, de los 12, en Austria, Francia, Suiza y Alemania, a partir de los 15.

Los 25 años que pasan en España entre que el reo entra a la cárcel y se revisa su condena son muy superiores al del resto de países del entorno.

¿Sirve la prisión permanente para prevenir homicidios?

Uno de los principales argumentos en contra de la prisión permanente en España es que, pese a tenerla y ser una de las más duras de nuestro entorno, nuestra tasa de criminalidad es de las más bajas de Europa: en 2015 se cometieron 0,65 homicidios por cada 100.000 habitantes según datos de Eurostat. 

Tasa de homicidios en Europa. Datos de 2015.
Tasa de homicidios en Europa. Datos de 2015.

Sin embargo, somos uno de los países en los que más años pasa de media un preso en la cárcel (17,4 años).

Los expertos apuntan que la dureza de la pena española se opone a los principios básicos del Derecho Penal democrático y que vulnera el mandato constitucional de orientar las penas a la reinserción.

Precisamente con estos motivos un grupo de más de 200 jueces, fiscales y catedráticos españoles firmó el pasado mes de febrero un texto pidiendo la derogación de la prisión permanente revisable, apuntando que "no es cierto que mayores penas vayan a evitar hechos tan excepcionales". 

En España, afirman, existe una evidente "ausencia de política criminal, entendida como conjunto de medidas racionales de los poderes públicos dirigidas a la prevención".

¿Qué va a pasar con ella en España?

A raíz del caso de Gabriel, ha tomado fuerza una reciente petición popular (en Change.org) contra de la derogación de la prisión permanente. La iniciativa, promovida por el padre de Diana Quer tras su asesinato, lleva casi 3.000.000 de firmas. 

En mitad de este clima, el próximo jueves se debatirá en el Congreso su derogación: el PNV presentó en enero una propuesta para derogarla que cuenta con el apoyo de los partidos de izquierda, que cuenta con la oposición de PP y Ciudadanos.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.

Etiquetas: