Los casos de coronavirus asintomáticos son más comunes de lo que se pensaba, pero suponen la mitad de riesgo de contagio que los sintomáticos

- Los casos de coronavirus asintomáticos parecen ser más frecuentes de lo que los científicos pensaron inicialmente.
- Un estudio reciente de un brote en un crucero encontró que el 80% de los pasajeros que dieron positivo para el virus eran asintomáticos.
- Un estudio de Wuhan, China, también encontró que los pacientes asintomáticos solo pueden ser contagiosos durante la mitad del tiempo que los pacientes sintomáticos.
- Según varios estudios los pacientes sintomáticos excretan el virus por más del doble de tiempo que los asintomáticos: 19 días en lugar de 8 días.
- Ningún paciente asintomático en el estudio transmitió el virus más allá de la marca de los 12 días, y algunos solo lo hicieron durante 3 días.
- Descubre más historias en Business Insider España.

La transmisión asintomática es un elemento desconcertante de cualquier enfermedad infecciosa: las personas sin síntomas son difíciles de identificar, por lo que es difícil determinar cuán comunes son estos casos.
Cuando se trata del coronavirus, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) estiman que alrededor del 35% de las infecciones son asintomáticas. Pero un gran número de nuevas investigaciones sugieren que este porcentaje podría ser bastante conservador.
Según un estudio reciente sobre un brote de coronavirus en un crucero que salió de Argentina a mediados de marzo, la mayoría de los pasajeros que dieron positivo para el virus —alrededor del 80%— no mostraron ningún síntoma. Otro estudio de Wuhan, China, encontró que el 42% de los pacientes —33 de 78 examinados— eran asintomáticos.
Investigaciones adicionales sugieren que las personas con casos asintomáticos, aunque son frecuentes, pueden ser contagiosas solo por un corto período de tiempo en comparación con los pacientes sintomáticos.
"Se cree que mucho de esto es ciencia establecida, pero creo que todavía hay muchas preguntas que tenemos acerca de cuándo ocurre la transmisión asintomática y las circunstancias en las que ocurre", dijo Amesh Adalja, un académico experto del Centro de Seguridad de la Salud de la Universidad Johns Hopkins, a Business Insider.
Los portadores asintomáticos solo pueden ser contagiosos durante 8 días
La capacidad de una persona para transmitir el virus depende en parte de su carga viral: la cantidad de partículas virales que libera en el ambiente. Las investigaciones indican que hay poca diferencia en la carga viral entre los pacientes con coronavirus que muestran síntomas y los que no.
"Un creciente número de resultados muestra que las personas que son asintomáticas parecen tener la misma carga viral que los casos sintomáticos", dijo a la universidad Gigi Gronvall, inmunólogo y académico experto del Centro de Seguridad de la Salud de Johns Hopkins. "Esto sugiere que la transmisión es posible por igual tanto de pacientes asintomáticos como de pacientes notablemente enfermos".
Los pacientes con COVID-19 tienden a tener altas cargas virales en la garganta, la cavidad nasal y el tracto respiratorio superior, lo que hace que el virus sea altamente contagioso.
Pero el estudio de Wuhan sugiere que los pacientes de coronavirus asintomáticos no liberan el virus durante tanto tiempo. En promedio, los investigadores encontraron que los pacientes sintomáticos excretan el virus por más del doble de tiempo que los asintomáticos: 19 días en lugar de 8 días.

Ningún paciente asintomático en el estudio transmitió el virus más allá de la marca de los 12 días, y algunos solo lo hicieron durante 3 días. Los pacientes con síntomas, mientras tanto, lo hacen durante 16 a 24 días. Los investigadores también encontraron que la mayoría de los pacientes asintomáticos eran mujeres de 20, 30 y 40 años.
Los científicos no están seguros de cuánto los portadores asintomáticos alimentan la transmisión
Adalja señaló que muchos de los datos iniciales sobre la propagación asintomática provenían de una práctica coral en Washington.
El 3 de marzo, una persona infectada con el virus (que no mostraba síntomas) asistió a una práctica de coro de 2 horas y media en el condado de Skagit. La mayoría de los asistentes se enfermaron posteriormente con el coronavirus, lo que llevó a algunos funcionarios de salud locales a concluir que el virus se había propagado por transmisión asintomática. Pero el CDC determinó más tarde que la mayor parte de la exposición de los miembros del coro ocurrió durante otra práctica el 10 de marzo, cuando la misma persona infectada mostraba síntomas.
Esto podría sugerir que los portadores asintomáticos no están alimentando la transmisión tanto como los científicos pensaron en un principio.

"Ahora que hemos visto que el incidente en el coro no implicó una transmisión asintomática, eso ha hecho que mucha gente piense", dijo Adalja.
Sin embargo, algunos científicos siguen creyendo que la transmisión asintomática está impulsando la transmisión en espacios reducidos como hospitales, refugios para personas sin hogar, prisiones y asilos.
Un ensayo editorial reciente de investigadores de la Universidad de California en San Francisco, argumentó que los pacientes asintomáticos "juegan un papel importante en la transmisión" del coronavirus. Señalaron un brote en un centro de enfermería de Washington, donde el 56% de los residentes dieron positivo en las pruebas del virus sin mostrar síntomas. Aunque la mayoría de esos residentes desarrollaron síntomas en la semana siguiente, probablemente ayudaron a propagar el virus cuando estaban asintomáticos.
"Las pruebas basadas en los síntomas por sí solas no detectaron una alta proporción de casos infecciosos y no fueron suficientes para controlar la transmisión en este entorno", escribieron los investigadores de la UCSF.
Añadieron que la propagación asintomática era el "talón de Aquiles" de las estrategias de mitigación del coronavirus: sin las pruebas para los pacientes asintomáticos, los Estados Unidos podrían tener dificultades para contener su brote.