Teresa Ribera insiste en que es "urgente" intervenir el mercado eléctrico: "Cuando el precio está descontrolado hay que intervenir"

Yves Heman/Reuters
- En un encuentro con Desarrollo, dentro del Foro The European House-Ambrosetti, Teresa Ribera ha señalado que es urgente intervenir el mercado de la energía.
- Desde Bruselas se baraja la opción de introducir un límite al "precio de las tecnologías inframarginales de generación de electricidad (las renovables, la nuclear y el lignito)".
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
El próximo viernes, 9 de septiembre de 2022, los ministros de Energía de la Unión Europea celebrarán una reunión crucial. En ella, se debería avanzar mucho en la estrategia a corto plazo que, desde Bruselas, ha de ponerse en marcha para afrontar un invierno que se prevé complicado por la crisis con el gas que dimana de la guerra en Ucrania. Allí estará, obviamente, Teresa Ribera.
Antes del encuentro, la ministra española para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha participado en el Foro European House-Ambrosetti. Allí ha respondido a las preguntas de Expansión y ha dejado claro que, después de que Putin "haya dinamitado" el mercado energético, este está roto "y hay que intervenirlo inmediatamente".
En palabras de Ribera, el mercado ya no funciona con las reglas normales y es necesario actuar de manera urgente "para parar en seco el chantaje del dirigente ruso".
Estima la ministra española que hay consenso en Europa respecto a que la regulación tradicional ya no funciona, principalmente por los grandes desajustes que hay entre los precios y los costes de la energía. "Cuando el precio, que es el objeto principal de un mercado, está descontrolado, hay que intervenir", aseveró sin ambages Ribera.
¿Qué medidas tomará Europa para bajar el precio de la luz?
Se barajó como una de las posibilidades para abaratar el precio de la luz en Europa, el extender la 'excepción ibérica', que ha conseguido enlentecer la subida de los costes energéticos en España y Portugal, a todos los países miembros. Según Teresa Ribera, esta medida "ha ahorrado 2.000 millones a los españoles" desde su aplicación.
Sin embargo, parece que esta opción se descartará finalmente, puesto que incentivaría el uso del gas en la generación de electricidad, lo que va en contra de los objetivos de reducción planteados desde Bruselas.
Los bancos y las eléctricas que dirigen el mercado de la electricidad en España
Aunque fue solo un documento preliminar, en el borrador elaborado desde Bruselas y conocido por diferentes medios a finales de la semana pasada, se apuesta por introducir un límite al "precio de las tecnologías inframarginales de generación de electricidad (las renovables, la nuclear y el lignito), que tienen menores costes operativos que las plantas de gas natural".
Lo que se busca con este movimiento, explicaban, "es hacer que los retornos comerciales de estas tecnologías sean independientes del precio marginal de la electricidad".
Esta medida, sostienen, “proporcionaría a los estados miembros recursos económicos para financiar intervenciones en el mercado minorista. Además, dotaría de mayor seguridad jurídica a los países para proteger a los consumidores del impacto de los altos precios de la electricidad en las tarifas reguladas”.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Óscar F. Civieta autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.