Los 3 aspectos fundamentales que cualquier inversor buscará en una startup de tecnología alimentaria, según el CEO de Forward Fooding, plataforma europea centrada en impulsar el talento en foodtech

Clara Barta, General Manager de Forward Fooding Spain (Izq.) Alessio D'Antino, fundador y CEO de Forward Fooding y Mireia Garcia, Head of Ecosystem Forward Fooding.
Clara Barta, General Manager de Forward Fooding Spain (Izq.) Alessio D'Antino, fundador y CEO de Forward Fooding y Mireia Garcia, Head of Ecosystem Forward Fooding.
  • Alession D'Antino es fundador y CEO de Forward Fooding hub centrado en crear conexiones exitosas entre inversores, corporativos y startups del sector del foodtech.
  • El boom que experimenta esta industria ha potenciado las oportunidades para las startups. "Creo que el tema de la inversión es mucho más sencillo de conseguir que hace 2 años, porque hay un montón de capital en el sector".
  • Para aquellos que buscan atraer capital a su proyecto en este ecosistema, el fundador ha revelado los que consideran son los 3 aspectos fundamentales que cualquier inversor buscará en una startup de tecnología alimentaria.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

El foodtech parece haberse convertido en uno de los sectores más atractivos y dinámicos del mundo de la innovación tecnológica. 

Desde los últimos 5 años, y al abrigo de una mentalidad creciente por el cuidado del medio ambiente, no dejan de aparecer startups orientadas a dar solución a los problemas más acuciantes que encara el planeta en lo relativo a la alimentación comoel desperdicio de alimentos, la transición hacia una proteína que requiera muchos menos recursos, o formas más sostenibles de agricultura.

La salida a bolsa de Beyond Meat en 2009 fue un hito histórico. —A día de hoy sigue colocándose como  una de las mejores sesiones de debut de cualquier cotización en EEUU desde al menos 2008—. Pero no es un ejemplo aislado. Más bien una muestra del músculo adquirido por el sector.

Desde 2010, el foodtech ha registrado más de 65.000 millones de euros en inversiones, con una CAGR del 43% en los últimos cinco años. Ni siquiera la pandemia parece haberle impactado, con unos niveles de inversión para 2020 que estiman superar la cifra récord de 17.000 millones de euros en 2020, según recoge el informeThe State of Global FoodTech Report, elaborado por el campus europeo para comunidades tecnológicas de Talent Garden, junto a Forward Fooding plataforma colaborativa para la industria alimentaria destinada a fomentar la innovación en el sector conectado emprendedores, inversores y corporativos.

Que la tecnología alimentaría estaba llamada a convertirse  una de las áreas más desarrolladas del mundo de las startups es algo que ya intuyó hace años Alessio D'Antino, fundador y CEO Forward Fooding. 

El hub del foodtech abría sus puertas por primera vez en 2015 en Londres tras el paso de su creador por EEUU. En concreto de San Francisco, donde D’Antino fue en busca de inspiración tras su trayectoria como ejecutivo en una compañía de bebidas del Fortune 500. En ella se había dado cuenta del enfoque obsoleto de las corporaciones para ofrecer realmente una innovación con impacto y qué mejor para aprender sobre innovación y éxito que Silicon Valley.

Allí comenzó a trabajar con algunas compañías de una aceleradora de foodtech. "Me di cuenta de que esas compañías estaban haciendo cosas muy chulas pero todavía con muy pocos recursos comparados con los recursos que solía manejar dentro de los corporativos", afirma D'Antino en conversación con Business Insider España.

Lo que le llevó a crear una primera plataforma de inversión enfocada en ampliar el acceso a capital para emprendedores del ecosistema; el germen de lo que después sería Forward Fooding en Londres.

Alessio D'Antino, fundador y CEO de Forward Fooding.
Alessio D'Antino, fundador y CEO de Forward Fooding.

Desde entonces, el hub europeo ha construido una amplia red de actores de tecnología alimentaria que a nivel global. No solo trabajan con startups e inversores también con empresas de alimentos y bebidas de todos los tamaños, incluyendo hasta 20 multinacionales de la lista Fortune 500.

Ahora replican su modelo en Barcelona, con la apertura de oficina hace escasas semanas. "Decidimos montarlo aquí porque el ecosistema se estaba desarrollando mucho, desde hace casi 3 años", asegura el CEO. 

Barcelona ocupa la cuarta posición en el ranking de los 10 mayores hubs tecnológicos de la UE y concentra hasta el 34% startups españolas. El ecosistema emprendedor ha invertido, sólo en la ciudad, 453 millones de euros desde el 2017 y concentra el 58% de la inversión hecha en el conjunto de España, de acuerdo a cifras facilitadas por la propia  plataforma.

En este escaso tiempo de recorrido hasta 10 compañías se han mudado a su espacio. "Es una buena señal de que la gente necesitaba un lugar donde pudieran compartir experiencias y 'mezclarse'".

Qué buscan los inversores para apostar por una startups de foodtech

La posibilidad de un espacio común donde compartir ideas y soluciones no es la única necesidad que  tienen las startups del sector a la hora de evolucionar.

Sin duda acceder al capital necesario para poner en marcha un proyecto es uno de los pasos decisivos y más complejos de todo emprendedor. 

No obstante, desde la opinión de D'Antino no es únicamente disponer de dinero contante  y sonante, sino más bien saber atraer aquel que aporte valor a la empresa. 

"En los primeros pasos es muy importante tener personas al rededor que pueden ofrecer consejos o abrir puertas que te permiten desarrollar un negocio. El banco tiene mucho dinero, pero lo que marca la diferencia en esto son los inversores", asegura. 

Y corren buenos tiempos para llamar su atención.

"Si la idea es buena y el equipo puede mostrar que esta haciendo algo interesante creo que el tema de la inversión es mucho más sencillo de conseguir que hace 2 años, porque hay un montón de capital en el sector", afirma.

Para aquellos que estén en busca de capital, el fundador del hub de foodtech ha revelado los que consideran son los 3 aspectos fundamentales que cualquier inversor buscará en una startup de tecnología alimentaria.

Para D'Asio uno de los criterios fundamentales radica en el equipo. 

Bajo su experiencia, en todo proyecto encaminado hacia una tecnología emergente o disruptiva es más que crucial "un equipo que conozca el mercado y cómo navegarlo".

"Seguramente hay otras variables, pero alguien que lleva un tiempo en un sector y conoce las dinámicas y tiene un nexo, creo que es mucho más importante que un equipo muy técnico que sabe todo de tecnología pero no sabes cómo aplicarla a nivel de modelo de negocio".

Otro de los aspectos de una compañía emergente de foodtech que más atrae a la inversión es la propiedad intelectual. 

Después de todo a los inversores no les gusta correr muchos riesgos, por lo que  contar con tecnología  propia desarrollada hace que al menos tengan algo seguro que rentabilizar.

"En general desarrollar propiedad intelectual es algo que a los inversores valoran mucho por un tema más que nada de vender la API. Si la empresa no sale muy bien tienen todavía desarrollado algo que se queda dentro", evidencia D'Asio.

El último aspecto tiene que ver con plazo de lanzamiento y la capacidad del mercado para asumirlo.

"El time to market en general en los proyectos de emprendimiento es fundamental para el buen éxito de una compañía, pero sobre todo a nivel de tecnología". 

Mientras que lanzar muy tarde puede hacer llegar a un mercado colapsado que admita con dificultad nuevos actores, al comercializarlo demasiado pronto se corre el riesgo de encontrar un público aún no preparado que no sepa apreciar la novedad.

"Mucha de esta tecnología es desarrollada demasiado temprano en relación con el punto en el que está la industria, por lo que no vas a adoptarla enseguida vas a tardar un tiempo". Algo que puede no gustar a los inversores. 

Ejemplifica con el área de la entrada de los insectos como fuente proteica para la dieta humana. "En Europa es algo que empezó hace 8 o 9 años y aún no estamos ahí".

"El dinero global se está moviendo donde hay oportunidades", lo que puede beneficiar al ecosistema europeo

Conseguir capital es una cosa pero otra muy distinta es lograr las cantidades astronómicas que levantan las empresas estadounidenses. Uno de los grandes motores de esta industria. —Según datos del venture capital Agfunder, en 2019 la inversión en startups del sector foodtech llegó a 19,8 billones de dólares. Hasta el 44% del total negociado recayó en EEUU—.

"Lo vemos con nuestra plataforma. Las compañías europeas que trabajan en el entorno de proteínas alternativas han levantado las mismas rondas de inversión [que las estadounidenses] pero con un cero menos en el número. Y esto marca una diferencia enorme".

Resultado no de la falta de talento, si no de la forma de hacer negocio a uno y otro lado del charco, en visión de D'Asio.  Si bien "tenemos un montón de talento en Europa" falta la "mentalidad norteamericana de hacer empresas", subraya.

Aunque este aspecto podría cambiar en los próximos años. El interés estratégico depositado en esta industria cada vez parece entender menos de fronteras lo que podría permitir que el ecosistema europeo pueda igualarse al estadounidense en el corto plazo.

"Estamos viendo que el dinero global se está moviendo donde hay oportunidades y en este sentido no hay muchas barreras. En el largo plazo Europa puede tranquilamente jugar este partido".

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.