Wallapop ha cerrado una ronda de financiación Serie G de 157 millones de euros, la más importante del año en España, de la mano del fondo francés Korelya, aliado con la tecnológica surcoreana Naver, creadora de la aplicación de mensajería instantánea Line. También han acudido varios fondos que ya eran accionistas de Wallapop, como Accel, Insight Partners, 14W, GP Bullhound o Northzone.
Con ella, su valoración escala hasta los 690 millones de euros, según detalló la plataforma de compraventa en un comunicado. El consejero delegado de la aplicación, Rob Cassedy, detalló que han alcanzado los 15 millones de usuarios en España.
La plataforma de compraventa aumentó sus ingresos un 50% en 2020, por lo que podría estar en el entorno de los 24,7 millones de euros de ingresos, partiendo de que en 2019 facturó unos 16,5 millones, según datos del Registro Mercantil revelados por La Vanguardia. Aun así, no ha obtenido beneficios.
El año de la pandemia fue una "montaña rusa" según su consejero delegado, ya que iniciaron el año en "un momento muy fuerte" pero el confinamiento a partir de marzo paralizó su negocio en marzo y abril. A partir de mayo detectaron una recuperación que llegó a suponer un incremento interanual del 40-50% en junio. "La incertidumbre económica provocó que la gente buscara más valor, mejores acuerdos, gastar menos dinero, y también vaciar sus armarios", detalló Cassedy a TechCrunch.
Según Cassedy, el servicio de entregas de la plataforma, denominado Envíos y para el que se han aliado con empresas de mensajería como Seur, ya supone el 20% de los productos enviados por Wallapop, que pretende duplicar esa cantidad.
Wallapop quiere impulsar su negocio en España y de momento no volverá a intentar la internacionalización
La plataforma dedicará esta inyección en afianzar su posición en el mercado español, reforzando su tecnología en la aplicación, el apartado logístico y la presencia de pequeñas empresas y emprendedores en la plataforma. Para ello, Wallapop prevé aumentar su plantilla un 50%, de 200 a 300 trabajadores.
No obstante, la compañía descarta volver a intentar la internacionalización, que probó con la fusión de su negocio en Estados Unidos con la hispanoestadounidense Letgo en 2016, de cuyo 31% se deshizo en 2018 por 133 millones de euros. “Creemos que todavía tenemos mucho recorrido en el mercado donde nacimos. Podemos sumar usuarios y lograr que los consumidores actuales utilicen con más frecuencia los servicios”, señaló Rob Cassedy.
Entre los nuevos socios de la plataforma de compraventa está el fondo impulsado por la exministra francesa de innovación y economía digital, Fleur Pellerin, cofundadora de Korelya Capital. Este fondo también invirtió en la compañía barcelonesa de envíos Glovo.
También está la tecnológica Naver, uno de los principales proveedores de internet en Corea del Sur y propietario de la aplicación de mensajería Lime, que se convertirá en socio tencológico. "La demanda global de plataformas de compraventa entre particulares está creciendo como consecuencia del compromiso renovado con el consumo responsable, especialmente de los millennials y de la generación Z", señaló el consejero delegado de Naver, Seong-Sook Han.