Estos son los 8 pilares que conforman la práctica del yoga en su totalidad de los que probablemente solo conozcas las 'asanas'

Getty Images
- El yoga, o más bien su vertiente deportiva y la práctica de asanas se ha puesto de moda.
- Durante la cuarentena, miles de personas se lanzaron a probar clases online y a adentrarse en esta filosofía.
- Pese a que lo más común es conocer sus posturas y su relación con la meditación, el yoga está formado por 8 pilares o sutras que conforman su práctica completa.
- Descubre más historias en Business Insider España.
El yoga es una filosofía compleja que en la actualidad se ha puesto muy de moda por su práctica deportiva, pero el ejercicio físico y la respiración son tan solo una pequeña parte de lo que engloba practicarlo.
El yoga se divide en 8 pilares, también son conocidos como Sutras de Patanjali. La palabra sutra se traduce literalmente como 'cordón'. Cada uno de ellos, según el Ashtanga Yoga, representan en realidad las etapasdel proceso haciala realización personal. Así lo explican en el blog Ashtanga Yoga Satya.
Estos son los8 sutras del yoga que conforman su práctica completa:
1. Yamas: las 5 éticas sociales

Getty Images
La palabra Yama proviene de yam: “reprimir” y tiene que ver con abstinencias. Se refiere a la manera en que te relacionas con los demás y está asociada a la purificación mental.
Pese a que se pueden parecer mandamientos o regulaciones morales estrictas, son valores que cada individuo puede seguir o no, pero que en la práctica del yoga, enfocan a cada individuo a huir del ego o de acciones perjudiciales para otros.
Esta etapa se divide en 5 códigos morales:
- Ahimsa: No violencia en la acción, habla y pensamientos.
- Satyam: Verdad en la intención.
- Asteya: No robar.
- Brahmacharya: Sumergirse en el conocimiento de la propia conciencia.
- Aparigraha: No acumular cosas innecesarias y no desear cosas que le pertenezcan a otros.
2. Niyamas: Las 5 éticas personales

Getty Images
Los niyamas están asociados con la purificación del cuerpo, tanto interna como externamente. Se refieren a la relación con uno mismo.
Se divide en 5 códigos que hacen referencia a la purificación personal:
- Saucha: Limpieza del cuerpo y la mente.
- Santosha: Sentirte bien, permanecer feliz.
- Tapas: Austeridad y autodisciplina.
- Swadhyaya: Estudio del ser y sumergirse en él.
- Ishwarapranidhana: Rendirse ante lo espiritual.
3. Asanas: Posturas de Yoga

Getty Images
Las asanas —que significa: sentarse—, permiten el desarrollo físico y espiritual a través de diferentes posturas y controlando la respiración.Lo que se busca es que quien lo practique desarrolle la capacidad de permanecer en una postura por tiempos prolongados, posibilitando el acceso a estados meditativos profundos.
Entre sus beneficios físicos se encuentran: la elasticidad, concentración mental, fuerza, agilidad, equilibrio, resistencia, además tonifican y mejoran el funcionamiento de los órganos y internos y mejora postura corporal. "Las asanas purifican y fortalecen el cuerpo", explican en el blog.
4. Pranayamas: Técnicas de respiración

Getty Images
Es el control y medición consciente del prana (inspiración) usando la respiración como método para regular y dirigir el flujo de esta energía a través de los nadis (canales o vías de respiración y circulación).
Cuando se consigue el control sobre la respiración, se desarrolla la concentración mental mientras se practican asanas. Las técnicas de respiración provocan un aumento en la temperatura que purifica los órganos interiores y expulsa toxinas por medio de la transpiración.
5. Pratyahara: Llevar los sentidos hacia dentro

Getty Images
Consiste en intentar deshacerse de los sentidos de cogniciónyacción, tanto del mundo externo, como de las imágenes o memorias que se crean en el campo mental, con el propósito de que la mente se internalice.
Con la práctica, los sentidos dejan de depender de los estímulos externos y se posee mayor control de la percepción y la conciencia.
6. Dharana: Foco único

Getty Images
Es el proceso de mantener o fijar la atención mental en un objeto o lugar.
En esta etapa el objetivo es lograr enfocar los procesos mentales en una dirección única. El objeto en particular es irrelevante, lo importante es que, por medio de esta concentración, se detengan todos los demás procesos psíquicos.
Se realiza porque cuando la mente puede tener concentración total en una sola cosa, el individuo genera la disciplina suficiente para autoestudiarse.
7. Dhyana: Meditación

Getty Images
Es la concentración constante o sostenida. La atención se mantiene fijada en un mismo objeto o lugar, y el flujo de la concentración es ininterrumpido. A diferencia del paso anterior, se busca conocer la verdad absoluta sobre un único objeto. Al concentrarse en el objeto, la mente toma su forma y adquiere su naturaleza.
8. Samadhi: Fusionarse con el Ser

Getty Images
Se traduce como la acción de unir o juntar. El samadhi es el estado meditativo supremo, que se consigue cuando se consigue perder por completo la conciencia de uno mismo y cesan las fluctuaciones de la mente.
En ese momento, según los Sutras de Patanjali, se experimenta un flujo de conciencia absoluto: la mente se libera, se une con el universo y se alcanza el estado de “conciencia pura”.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Irina Pérez autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.