Los analistas enfrían las previsiones de crecimiento, empleo y déficit de España

- El Banco de España ha empeorado este martes sus previsiones de crecimiento, de consumo privado, de exportaciones y de creación de empleo para 2018, 2019 y 2020.
- El Panel de Funcas también ha rebajado recientemente sus expectativas de avance del PIB y han ampliado las de desempleo, inflación y déficit.
- Mientras, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional mantienen sus pronósticos por encima de los del Gobierno.
El Banco de España (BdE) dio este martes a conocer las nuevas proyecciones macroeconómicas para el periodo 2018-2020, en las que el organismo se muestra levemente pesimista respecto a varios indicadores de la economía estatal. Su cambio de percepción se muestra en el recorte de las previsiones de crecimiento del PIB, de demanda interna y externa y de creación de empleo, lo que ha colocado sus previsiones en línea con las de otros analistas.
Así, el Banco de España ha reducido una décima su previsión de avance del PIB para este año, hasta el 2,6%, dos décimas la de 2019, hasta el 2,2%, y otra décima el de 2020, en este caso hasta el 2%.
El organismo considera que España continuará su fase de crecimiento, pero prevé que el encarecimiento del petróleo y la peor evolución de los mercados exteriores lastre el alza del PIB, además de reducir su previsión de consumo privado, demanda nacional, exportaciones e importaciones.
Leer más: Petróleo, exportaciones y otros cinco desafíos para el crecimiento de la economía española
Respecto a la inflación, las proyecciones estiman "una desaceleración del índice armonizado de precios de consumo (IAPC) en los próximos trimestres, propiciada por la trayectoria del componente energético". De este modo, el BdE reduce dos décimas, hasta el 1,8%, las estimaciones de crecimiento de la inflación armonizada para este año, mantiene las de 2019 en el 1,7% y recorta una décima la de 2020 hasta el 1,5%.

En cuanto a la creación de empleo, el organismo espera que "el crecimiento de la actividad siga siendo intensivo en términos de creación de empleo, lo que dará lugar a nuevos descensos de la tasa de paro, que se situaría ligeramente por debajo del 12 % a finales de 2020". Por ello, mantiene el pronóstico que emitió en julio para este año, que augura que se situará en el 14,6%, mientras que revisa al alza las estimaciones para 2019 (un 0,2% más ) y 2020 (medio punto más).
El Panel de Funcas también reduce sus previsiones
El BdE no es el único organismo en empeorar sus previsiones económicas para España. Así, el pasado 18 de septiembre Funcas hizo pública la actualización de su Panel de Previsiones, que recoge las estimaciones de 18 servicios de análisis sobre la economía española, y en la que también redujo sus pronósticos sobre el crecimiento del país y elevó los de desempleo.
Concretamente, Funcas ha recortado una décima sus estimaciones de avance del PIB en 2018, del 2,8% al 2,7%, y las de 2019, hasta el 2,3%. El Panel atribuye este descenso a "una menor aportación tanto del sector exterior, donde se ha producido la mayor revisión a la baja, la de las exportaciones, como de la demanda nacional, con un descenso del peso del consumo privado que contrasta con el incremento del peso del consumo público".
Leer más: 6 desafíos que afronta el Gobierno para cuadrar las cuentas de 2019
En línea con el BdE, el Panel de Funcas, que recoge las estimaciones de BBVA, Afi, CEOE, la Cámara de Comercio o el IEE, entre otros, también destaca que el optimismo se ha reducido entre los analistas por el empeoramiento del entorno global, especialmente fuera de Europa, con "turbulencias financieras y riesgo de recesión en mercados emergentes, debilitamiento de la economía europea y amenaza del proteccionismo".
Este clima se traduce en un incremento de una décima en las previsiones de desempleo, considerando que la tasa de paro se reducirá al 15,3% este año y al 13,7% el siguiente. De este modo, el Panel de Funcas es más pesimista que el Banco de España, que espera que el paro cierre este año en el 14,6 y 2019 en el 13,2%, pero supera las expectativas del Gobierno, que prevé un 15,5% en 2018 y un 13,8% en 2019.

Respecto al déficit, destaca que "después de la suavización del objetivo, la mayoría de los panelistas sostiene que se cumplirá el objetivo de déficit este año, pero no el próximo". Sin embargo, ha elevado dos décimas el saldo esperado para 2018 y 2019, hasta el 2,7% y el 2% del PIB, respectivamente.
La Comisión Europea y el FMI mantienen pronósticos
Fuera de España, las expectativas respecto a la evolución del PIB español son ligeramente más optimistas que las del Gobierno, el Banco de España o el Panel de Funcas. Así, la Comisión Europea estima un crecimiento del 2,8% en 2018 y del 2,4% en 2019, en línea con las estimaciones de la OCDE, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) augura un 2,8% este año y un 2,2% el próximo.
Desde Bruselas, se aseguraba en julio que la economía española ha dado "pocas señales de ralentización" este año, impulsada por el dinamismo del consumo y la inversión en construcción. Del mismo modo, señalaba que las medidas expansionistas de los Presupuestos de 2018, el alza de los salarios y la creación de empleo podrían impulsar aún más el crecimiento.
El FMI, por su parte, mantuvo en julio sus estimaciones sobre la economía española tras elevarlas en abril a pesar de recortar las de la eurozona, Alemania, Francia y Reino Unido. Sin embargo, ha reiterado sus advertencias sobre la "urgencia" de implementar reformas que impulsen la expansión de la economía y moderen los elevados niveles de deuda pública. Además, también ha redoblado sus críticas a la dualidad del mercado laboral español y ha estimado que el paro cerrará 2018 en el 15,5% y 2019 en el 14,7%.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Adrián Francisco Varela autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.