Covid persistente, síndrome inflamatorio y otras secuelas en niños: el Colegio de Médicos de Madrid quiere investigar los daños del coronavirus a menores

Niño ccon mascarilla

Getty Images

  • Aunque los niños presentan cuadros clínicos mucho más leves que los adultos al infectarse de coronavirus, desde el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid alertan sobre el covid persistente que presentan algunos casos infantiles.
  • Al igual que en adultos, se producen entre 2 y 6 meses después de la infección aguda, con síntomas como fatiga, dolor torácico, disnea, problemas de sueño o dificultad de concentración.
  • Desde el ICOMEM manifiestan su intención de conocer cuál es "la incidencia real, la carga de enfermedad que supone, o las secuelas a largo plazo". 
  • Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.

Aunque los niños son el grupo de edad menos dañado por la pandemia, el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) está preocupado por los daños psicológicos de la pandemia en los más pequeños y también quiere investigar la incidencia, todavía desconocida, del fenómeno del covid persistente en menores. 

El Comité Científico de la Covid-19 del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) considera que la situación causada por la pandemia en menores de 18 es más preocupante de lo que se pensaba hasta la fecha, y que la incidencia ha sido infraestimada durante los primeros meses de la pandemia. 

En su último informe, este grupo de profesionales sanitarios realiza una precisa panorámica de la situación de los menores y adolescentes frente a la infección causada por el SARS-CoV-2. 

El pasado mes de diciembre, la incidencia en España en menores de 11 años en el mes de diciembre era de 533 casos por 100.000 habitantes, la más alta de todos los grupos de población y casi 4 veces superior a la de los mayores de 80 años. 

Según los datos oficiales en menores de 19 años, hasta el pasado mes de octubre de 2021 la pandemia había causado 7.500 hospitalizaciones, 481 ingresos en unidades de cuidados intensivos y 49 muertes, 25 de ellas en menores de 9 años. 

Teresa Hernández-Sampelayo, especialista en pediatría y miembro de este Comité, considera que son precisos más ensayos clínicos pediátricos para conocer mejor los tratamientos infantiles para el coronavirus y ajustar mejor los tratamientos. 

49 síntomas del COVID persistente, según un informe de autoridades sanitarias españolas

“Al principio de la pandemia pensamos que los niños no se contagiaban. No fuimos capaces de detectar entonces, que los niños son susceptibles al virus, si se infectan y transmiten de la misma manera que lo hacen los adultos", declara Hernández-Sampelayo. 

La especialista destaca que aunque los menores presentan cuadros clínicos menos graves, han empezado a detectar casos de covid persistente o prolongado en edad pediátrica y cuadros de síndrome inflamatorio multisistémico tras la infección por SARS-CoV-2, que puede dañar gravemente el corazón y requiere de ingreso hospitalario y en UCI.

El ICOMEM destaca un escenario a valorar: los cuadros poscovid producidos entre 2 y 6 meses de la infección aguda de coronavirus, y que en menores presenta síntomas como fatiga, disnea, dolor torácico, dificultad de concentración y alteraciones del sueño. 

El manejo del fenómeno no tiene un protocolo claro, el tratamiento es sintomático y el tiempo suele resolverlo. "Recomendamos que se haga un seguimiento y evaluación a través de médicos bien entrenados e integrados en equipos de carácter multidisciplinar e integral", anota esta especialista en pediatría. La incidencia real y las secuelas a largo plazo en niños todavía no se conocen. 

Por su lado, el síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C) ten niños es muy poco frecuente pero de gran gravedad, requiriendo a menudo cuidados intensivos. 

Por norma general, tiene lugar 15 después de la infección aguda y afecta especialmente a los pacientes de 18 a 20 años, con más papeletas de neumonía, disnea, miocarditis y disfunción cardíaca. Esta reacción especial al virus cursa "con fiebre alta, problemas digestivos, afectación cardíaca, dolor en pies y manos, cansancio y palidez", explica Hernández-Sampelayo. 

En la franja de 0 a 4 años de edad hay menos manifestaciones graves de este síndrome y menos ingresos en UCI. En estos niños se produce conjuntivitis, erupción cutánea y dolor abdominal. De todos modos, la doctora adopta una perspectiva tranquilizadora, ya que “la mayoría de los ingresos se recuperan sin secuelas”. 

El Comité Científico de la Covid aboga por vacunar a la población infantojuvenil 

Vacuna niños

Aunque el balance de riesgo y beneficio de vacunar a la población infantojuvenil sea complejo, ya que el riesgo de la COVID-19 aguda en niños es relativamente bajo y todavía existe incertidumbre sobre los daños asociados a la vacunación y la enfermedad, el Comité Científico de la Covid aboga por vacunar.

"Es ético, legal, tiene justificación clínica y epidemiológica y es adecuado el uso de vacunas para este grupo", especifica Hernández-Sampelayo. "Pueden prevenir muertes y enfermedad grave en niños, reducir la propagación, la disminución del estrés general en los niños derivado del cierre de escuelas y del distanciamiento social y el coste económico para las familias”.

Desde el ICOMEM esgrimen que la vacunación es una vía para que los niños vuelvan a la vida normal a la crisis sanitaria, evitando las consecuencias psicológicas como irritabilidad, estrés, depresión o ansiedad, así como la agudización de patologías psiquiátricas anteriores. 

Según datos de RTVE actualizados a 18 de febrero, la incidencia de covid en España ha descendido en todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 12 años (-115 puntos), que rondan los 1.200 casos. La incidencia más alta se produce entre los que tienen edades comprendidas entre los 12 y 19 años (1.370 casos). Por debajo de los 1.000 casos están los mayores de 50 años. 

En torno a la campaña de vacunación infantil en nuestro país, un 13,2% de los niños tiene la pauta completa y más del 50%, una dosis. En toda España el 86,6% de la población está vacunada de al menos una dosis, lo que equivale a 41 millones de personas. 38,8 millones (81,9%) tienen la pauta completa y 23,7 millones, la mitad del país, una dosis de refuerzo.  

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.