Estos son los 10 mayores exportadores de armas a Arabia Saudí (y España está entre ellos)

- Alemania ha anunciado el cese de venta de armas con Arabia Saudí.
- En los últimos años la zona de Medio Oriente en general y el país Saudí en particular han aumentado exponencialmente su tenencia de armas, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI).
- La compra de armamento por parte de Arabía Saudí en estos cinco años han crecido en un 225% en comparación con el período anterior.
- El SIPRI recoge los 10 mayores exportadores de armas a Arabia Saudí, entre los que se encuentran varios países de la UE.
La canciller Alemana Angela Merkel ha decidido cesar la venta de armas de Alemania con Arabia Saudí. La decisión anunciada este 21 de octubre viene provocada por las escasas explicaciones ofrecidas desde Riad en relación a la muerte del periodista Khashoggi en el Consulado saudí en Estambul el pasado 2 de octubre.
La versión hasta ahora facilitada por el régimen saudí mantiene que el periodista murió como consecuencia de una discusión en el consulado. Una versión que no explica dónde se encuentran los restos de Kashoggi y que parece no convencer por el momento a la mayoría de las potencias occidentales.
La venta de armamento a Riad ya protagonizaba una escalada de críticas hace meses con motivo de su uso en la guerra con Yemen y un más que dudoso respeto por parte del país ante los derechos humanos. Precisamente el temor de que Arabia utilizara su armamento sobre la población yemení, fue lo que llevó el pasado mes de septiembre a la ministra de Defensa, Margarita Robles, a paralizar la venta de 400 bombas de precisión españolas con Riad.
Un cese que posteriormente el Gobierno ordenaba mantener ante el temor de que el país saudí pusiera fin al contrato de 1.800 millones de euros que mantiene con el astillero español Navantia.
Los sucesos relacionados con la desaparición de Khashoggi han impulsado ahora a Alemania a cesar la venta armamentísticas con Arabia, y liderar la postura más crítica hasta la fecha ofrecida por Occidente .
Las exportaciones de armamento alemán acordadas a Arabia Saudí para este año ascendían a más de 400 millones de euros. Una cifra que convierte a Riad en el segundo mejor cliente de Alemania después de Argelia.
A pesar de estas cifras, otros países de la unión europea, incluida España, superan ampliamente a Alemania en número de exportaciones de armas al reino saudí. A pesar de que la posición común de la UE sobre venta de armas 2008/944 / PESC recoge entre sus ocho puntos la prohibición de la comercialización de armamento con países si existe un riesgo evidente de que "la tecnología o el equipo militar que se va a exportar pueda utilizarse para la represión interna".
El Medio oriente en general y Arabia Saudí en particular, llevan años incrementando su adquisición de armamento. Según recoge el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) en uno de sus estudios recientes, la zona de medio oriente ha experimentado un aumento de las importaciones del 103% en los últimos cinco años si se compara con el periodo comprendido entre 2008-2012.
En cuanto a Arabía Saudí, sus compras de armas en estos cinco años han crecido en un 225% en comparación con el período anterior. Entre sus principales vendedores,el 98% de sus armas llegan de los Estados Unidos y los estados de la Unión Europea.
El Instituto por la Paz de Estocolmo, instituto de carácter independiente dedicado al estudio de los conflictos armados y el desarme de los países, proporciona una base de datos sobre las principales transferencias internacionales de armas. Para ello ha elaborado el conocido como índice TIV para el cálculo aproximado de cantidad de armas, en millones, comercializadas entre países.
De acuerdo al índice TIV recogido por Statista, estos son los 10 mayores exportadores de armas a Arabia Saudí.
10. China – 28 millones SIPRI TIV

 
9. Turquía– 104 millones SIPRI TIV

 
8. Alemania — 120 millones SIPRI TIV

 
7. Canadá— 129 millones SIPRI TIV

 
6. Suiza — 186 millones SIPRI TIV

 
5. Italia – 226 millones SIPRI TIV

 
4. España – 254 millones SIPRI TIV

 
3. Francia– 291 millones SIPRI TIV

 
2. Reino Unido – 2.029 millones SIPRI TIV

 
1. Estados Unidos – 6.980 millones SIPRI TIV

 
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Cristina Fernández Esteban autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.