Los genetistas no descartan que existan personas con inmunidad innata frente a la infección por coronavirus: todas las respuestas que la ciencia está buscando en el ADN

Científicos trabajando en test de diagnóstico
  • La respuesta a por qué hay pacientes de coronavirus que no presentan síntomas mientras que otros requieren de ingreso en UCI podría encontrarse en los genes. 
  • Genetistas de todo el mundo se han lanzado a profundizar en el ADN para identificar su influencia en cómo responde una persona a la enfermedad. 
  • Los científicos no descartan encontrar personas que sean inmunes a la infección de forma natural, algo que ya se da en otras enfermedades infecciosas. 
  • Los responsables de una investigación española que estudiará el fenotipo de 8.000 pacientes reconocen que encontrar a personas que hayan estado muy expuestos al virus y no se hayan contagiado podría arrojar una información muy valiosa.
  • Las investigaciones que exploran el papel que están jugando los genes son esenciales para aumentar la posibilidad de conseguir un tratamiento de éxito y desarrollar medidas preventivas que protejan a los pacientes de riesgo. 
  • Descubre más historias en Business Insider España.
Cintillo especial Coronavirus

Los médicos que se han enfrentado al coronavirus durante los últimos dos meses han visto cómo la respuesta al virus variaba enormemente entre pacientes, desafiando incluso las estadísticas que relacionan esas diferencias con la edad o las patologías previas. 

La ciencia está intentando averiguar el culpable de estas diferencias y cada vez más investigaciones buscan la respuesta en los genes. 

Genetistas de todo el mundo se han lanzado a investigar cómo influye la predisposición y los científicos no descartan que existan personas cuyos genes los protegen completamente contra la infección. 

Pablo Lapunzina, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras y jefe del grupo de investigación INGEMM-IdiPAZ  en un encuentro digitales, organizados por Europa Press y el Instituto Roche ha asegurado que, en la teoría, es perfectamente posible que se produzca este fenómeno. 

Los genes son los responsables de la inmunidad innata frente a otros virus, como el VIH o los norovirus. "Podría haber un grupo cero, que ha estado en contacto real con el virus, incluso muy expuesta, y que no ha sido capaz de contagiarse", dice Lapunzina. 

Lapunzina es responsable—junto con Ángel Carracedo, coordinador del grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela—del Proyecto CIBER GWAS-WGS COVID, cuyo objetivo es determinar si hay algún componente genético que pueda hacernos más susceptibles a la enfermedad.

Leer más: Empresas y Gobiernos de todo el mundo confían en los test de anticuerpos para acelerar la desescalada, pero las dudas sobre su precisión cuestionan su utilidad

En el estudio participan 38 grupos clínicos y de investigación españoles y 10 procedentes de Latinoamérica y analizará a 8.000 pacientes divididos en tres grupos: pacientes asintomáticos, casos que requirieron ingreso y cuadros muy graves que acabaron en UCI. 

Sería interesante tener en cuenta un cuarto grupo, formado por esas personas que han estado en presencia del virus y no se han llegado a contagiar”, reconoce Lapunzina.

Los responsables del proyecto señalan que son muestras más difíciles de recoger—aunque se podrían obtener de personas convivientes con pacientes que hayan pasado la enfermedad— e intentarán incluirlos en un futuro porque reconocen que podrían arrojar información muy valiosa. 

Una investigación que sí que está ya buscando la existencia de estos pacientes es la de Jean-Laurent Casanova y Helen Su, fundadores del COVID Human Genetic Effort, una iniciativa de investigación colaborativa internacional.

Su análisis incluye muestras de pacientes que han estado expuestos de forma reiterada al coronavirus pero no se han contagiado.  "Esto sugiere que son intrínsecamente resistentes a la infección misma", asegura Casanova.

8 investigaciones españolas forman parte del COVID 19 Host Genetic Initiative, otro de los consorcios internacionales que se han formado para investigar el papel de los genes en esta pandemia. Entre ellas se encuentra el Proyecto CIBER GWAS-WGS COVID. 

Leer más: La otra cara del desarrollo de la vacuna contra el coronavirus: qué sucederá con la patente y cómo puede España garantizar su acceso a toda la población

Toda la información que pueden aportar los genes

El interés está justificado: identificar marcadores genéticos de riesgo "duplica o triplica la posibilidad de encontrar una diana terapéutica", explican los investigadores españoles. Esto aumentaría las probabilidades de desarrollar un tratamiento de éxito con mayor rapidez. 

"Conocer los genes implicados en la respuesta de las personas al virus nos dará pistas no solo para encontrar nuevas dianas terapéuticas, sino también para identificar fármacos ya conocidos que puedan tener un efecto benéfico", explica Carracedo. 

Otro de los interrogantes que intentan responder estas investigaciones es si hay poblaciones con mayor predisposición genética a infectarse con el coronavirus. 

Por ahora, no hay evidencia concluyente para afirmar que esto está ocurriendo con el coronavirus, pero sí es algo confirmado para otro tipo de enfermedades: el riesgo cardiovascular es más frecuente en asiáticos.

Por otro lado, los genes podrían identificar factores de riesgo y ayudar a detectar qué tipos de pacientes se beneficiarían de políticas de intervención preventiva.  De hecho, tres de los factores de riesgo más importantes en los cuadros graves de coronavirus tienen un componente genético: la hipertensión, la obesidad y la diabetes. 

Leer más: La apertura de las guarderías y colegios en la siguiente fase de la desescalada contrasta con las dudas de los científicos sobre cómo propagan los niños el coronavirus

"En comorbilidades, progresión de la enfermedad o respuestas distintas al tratamiento, los genes pueden tener un papel", concluye Carracedo. 

Los primeros datos relativos a un papel de los factores genéticos en relación con el COVID-19 proceden de un estudio con 2.600 gemelos realizado en el King’s College London, que estima que un 50% de la variabilidad en los síntomas de COVID-19 es debida a factores genéticos.

Por eso, los expertos españoles han insistido en que el riesgo genético es solo una parte. "El riesgo que corre un paciente no se podría predecir solo con un test genético", aseguran. 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.