Estos gráficos muestran cómo la afiliación a la Seguridad Social se ha recuperado del coronavirus más rápido que en crisis anteriores aunque el paro sigue sin alcanzar sus niveles de 2008

3 camareros esperan clientes en terrazas de la Plaza Mayor de Madrid

Reuters

  • Las cifras de afiliación media a la Seguridad Social de mayo han alcanzado su máximo desde diciembre de 2019, superando por primera vez sus registros previos a la pandemia 15 meses después de su estallido.
  • En las 2 anteriores crisis, iniciadas en 2008 y 1992, la afiliación necesitó 11 años y más de 4 años, respectivamente, para recuperarse. Sin embargo, el paro sigue sin haber recuperado los niveles previos a la crisis financiera.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

La semana pasada, la publicación de los datos oficiales de empleo correspondientes al mes de mayo trajeron varias sorpresas positivas para el mercado laboral español. Por una parte, el paro registrado alcanzó su mayor descenso mensual en toda la serie histórica, mientras que el número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se redujo un 15% respecto a abril, lo que implica que un 85% de los afectados en mayo del año pasado ya han recuperado su empleo.

Sin embargo, el dato más relevante para medir la mejoría del empleo en España lo ha arrojado el dato de afiliación media a la Seguridad Social, que consiguió superar las cifras de febrero de 2020, justo antes del estallido de la pandemia, al registrar en mayo una media de 19,27 millones de trabajadores ocupados, lo que supone la cifra más alta de afiliación desde diciembre de 2019.

Con estos datos, este pasado miércoles, la cuenta oficial de Podemos publicaba un tuit en el que mostraba un gráfico en el que comparaba los 15 meses que ha necesitado la afiliación para recuperar las cifras previas al coronavirus con los 11 años y 10 meses que tardaron en recuperarse los niveles previos a la crisis financiera que estalló en julio de 2008, criticando así la gestión de esa recesión, que corrió a cargo del PP a partir de diciembre de 2011.

Esta publicación ha suscitado una amplia polémica entre partidarios y detractores de la formación morada, dado que estos últimos alegaban, entre otras cosas, que resultaba engañoso comparar una crisis estructural de origen financiero como la que sufrió el país entre 2008 y 2014 con otra coyuntural y de carácter sanitario como la que ha provocado el coronavirus, además de criticar que esa recuperación del empleo se ha producido sin haber modificado la reforma laboral de 2012.

Sea como fuere, recurriendo al histórico de estadísticas de afiliación a la Seguridad Social es posible comparar cuánto tiempo ha necesitado el mercado laboral español para recuperarse de las 3 últimas grandes crisis económicas que ha sufrido el país, la que se inició a mediados de 1992 con la devaluación de la peseta, la crisis financiera de 2008 y la provocada por el coronavirus en 2020.

Como muestra la gráfica anterior, la Seguridad Social ha tardado 15 meses en superar los 19,25 millones de afiliados medios con los que contaba en febrero de 2020, tras haber perdido casi 800.000 ocupados en abril del año pasado, solo 2 meses después. Mientras, el desplome de la afiliación a partir de mayo de 2008, cuando había 19,4 millones de afiliados medios, fue más prolongado, dado que tardó 57 meses en tocar fondo y otros 75 meses, hasta mayo de 2019, en superar los niveles precrisis.

Incluyendo las cifras de afiliación disponibles para la última gran crisis económica del siglo XX en España, que en este caso no son cifras medias sino los totales del cierre del mes correspondiente, se comprueba que la crisis financiera que asoló Japón en 1990 no llegó a manifestarse en el empleo hasta  agosto de 1992, un mes antes de que el entonces ministro de Economía, Carlos Solchaga, devaluase por primera vez la peseta un 5% respecto al resto de divisas del Sistema Monetario Europeo.

Este gráfico explica cómo los ERTE han ayudado a que se destruya menos empleo durante la pandemia que en la crisis financiera de 2008

Posteriormente, la peseta volvió a devaluarse en noviembre de 1992 y mayo de 1993, generando una grave crisis de inflación, recesión y desempleo que no se resolvió por completo, al menos en términos de afiliados a Seguridad Social, hasta abril de 1997. En total, el mercado laboral necesitó 57 meses para recuperar el nivel de ocupación que ostentaba en julio de 1992, mientras el país estaba inmerso en los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla.

No obstante, pese a que la afiliación se recuperó en primavera de 1997, el dato de paro tuvo que esperar un año más, hasta el cierre de 1998, para situarse de nuevo por debajo de los 3 millones de desempleados, segúnEl Mundo, y hasta 1999 para alcanzar las cifras previas al verano de 1992, situándose posteriormente en sus mínimos históricos, en torno a los 2 millones de desempleados, entre 2000 y 2007.

Sin embargo, al observar los datos más recientes de parados registrados, como muestra la gráfica siguiente, es posible comprobar que el número de desempleados nunca ha llegado a recuperarse de la crisis financiera de 2008. Así, en julio de 2008 había en España 2,43 millones de parados, 7 meses después, en febrero de 2009, la cifra aumentó en 1 millón más de desempleados, y 40 meses más tarde, en noviembre de 2011, ya eran 2 millones más que al inicio de la crisis.

El paro siguió aumentando a lo largo de la crisis, que para entonces ya afectaba a la banca y al sector inmobiliario, entre otros, hasta tocar techo en febrero de 2013, cuando se rebasó la cota de los 5 millones de parados. Pese a que desde entonces esa cifra se ha ido reduciendo y, salvo en febrero de este año, se ha mantenido por debajo de los 4 millones, el total de desempleados sigue superando en mayo las cifras que ostentaba hace 155 meses, o lo que es lo mismo, hace casi 13 años.

Pese a esta cifra, hay que destacar que la tasa de paro medida en la Encuesta de Población Activa sí consiguió mejorar las cifras de la crisis anterior en el tercer trimestre de 2019, al situarse por debajo del 14%, su nivel más bajo desde 2008, justo durante el estallido de la pasada crisis económica, a pesar de que por aquel entonces, meses antes de la pandemia, el ritmo de creación de empleo ya comenzaba a ralentizarse.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.