Este lunes en La Gomera se estrena la app española de rastreo de contactos. La ha desarrollado la multinacional Indra, mediante un contrato de emergencia que ha costado más de 330.000 euros públicos.
Las aplicaciones de rastreo de contactos van a acompañar a todos los países del mundo en la nueva normalidad que deja el coronavirus. Su funcionamiento es sencillo: los móviles con esta app emitirán códigos encriptados por Bluetooth y así se registrará en tu móvil con qué 'teléfonos' (personas) te has cruzado por la calle.
Si una persona indica en su teléfono que ha dado positivo de COVID-19, recibirás una alerta en tu móvil advirtiéndote que has podido estar expuesto a un contagio de coronavirus. Así, las autoridades sanitarias podrán ordenar cuarentenas selectivas, y de este modo el Gobierno evitará decretar un nuevo estado de alarma.
Aunque en este caso, el piloto de La Gomera funcionará como una pandemia simulada. En lugar de rastrear casos de COVID-19, los 3.000 usuarios de la muestra tendrán que registrar cómo se propaga una epidemia con 300 personas "infectadas".
La app española quiere ser interoperable con las del resto de países
Una cuestión de vital importancia para estas apps es que sean interoperables entre sí. En otras palabras: que los ciudadanos de un país pueda usar su app en el extranjero. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha puesto mucho énfasis en esto al presentar la aplicación española, sobre todo de cara a la temporada turística.
Para que dos aplicaciones de diferentes países sean interoperables, ambas deben estar autorizadas por la API de Apple y Google. Las dos grandes tecnológicas lanzaron a mediados de mayo la API como fruto de una colaboración histórica entre ambas firmas. La API exige que las apps desarrolladas traten los datos de los ciudadanos de forma descentralizada.
No basta con eso: además, las administraciones de los dos estados tienen que ponerse de acuerdo en cómo poner en marcha esta interoperabilidad.
Carmela Troncoso es investigadora en la Escuela Politécnica de Lausana (Suiza), y una de las desarrolladoras del protocolo DP-3T en el que se han basado las tecnológicas. Los desarrolladores del DP-3T liberaron en mayo un paper explicando cómo dos apps basadas en este marco podían volverse interoperables.
Troncoso explicó a Business Insider España que en el desarrollo del proyecto se pensó mucho en Suiza, donde hay muchos trabajadores procedentes de los países colindantes, pero también en España. "Es muy importante por el turismo. Hay otros países a los que les puede dar más igual porque son más autocontenidos".
Fuentes de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial avanzaron esta semana que las conversaciones del Gobierno español con las autoridades de otros países europeos seguían progresando de cara a esta anhelada interoperabilidad.
Reino Unido transforma su app para que sea interoperable; Francia, no
Reino Unido, por ejemplo, lanzó a principios de mayo una app centralizada que no era compatible con la API de Apple y Google. Finalmente, las autoridades británicas se han retractado y están valorando ahora crear una app descentralizada para que esta pueda ser operable con otros estados.
Francia también lanzó hace escasas semanas su propia app de rastreo de contactos, también centralizada y tampoco compatible con la API. En este caso, la app no ha tenido demasiado éxito: ha detectado menos de 70 contagios desde que se lanzó, por lo que la ayuda de la aplicación a la vigilancia epidemiológica es cuestionable.
Según el secretario de Digitalización francés, Cédric O, el escaso éxito de la app se puede deber a que los ciudadanos pueden pensar que estas apps ya no son necesarias "ahora que el virus está menos activo", según recoge el medio británico Financial Times.
Estas son las apps europeas que están autorizadas, en servicio o en desarrollo
Un investigador del portal XDA Developer encontró este viernes la lista de aplicaciones que ya habían sido autorizadas por la API de Apple y Google. Llama la atención que, este viernes por la tarde, la aplicación española no figuraba todavía entre las autorizadas.
A menos de 48 horas de su debut en fase de pruebas, la app española no está entre las aplicaciones autorizadas por la API. El investigador en cuestión, Mishaal Rahman, apunta a Business Insider España que puede deberse a que muchas apps todavía no se han revelado y "Google puede considerar que se trata de información confidencial".
Estas son las aplicaciones europeas —tanto de la UE como de fuera de la UE— que hasta la fecha ya han sido autorizadas en la lista blanca de Apple y Google, y con las que España podrá contar para crear una plataforma interoperable para rastrear contactos a nivel global.
En la lista no aparece Francia porque por ahora, el Ejecutivo de Emmanuel Macron no ha confirmado que vayan a desarrollar una versión descentralizada.
Alemania
La app alemana Corona Warn ya está disponible.
Austria
La app austriaca se basa en el protocolo DP-3T y fue una de las primeras en ser lanzadas. Se llama Stop Corona App y también está disponible.
Croacia
La app croata todavía está en desarrollo pero ya figura desde este viernes en la whitelist consultada por XDA Developer.
Dinamarca
El 18 de junio el Gobierno danés lanzó Smittestop, su versión de la app de rastreo de contactos.
Estonia
Uno de los países más digitales de Europa también está trabajando en su app, que por ahora sigue en desarrollo.
Países Bajos
El Parlamento neerlandés ya avanzó este mes que Países Bajos también contará con una app de rastreo de contactos descentralizada y optimizada para funcionar con la API de Apple y Google.
Polonia
A principios de mayo el Ejecutivo polaco avanzó el desarrollo de una app centralizada, pero ahora en junio ha confirmado que cambian al protocolo descentralizado, abriendo la puerta a la interoperabilidad.
Portugal
En la whitelist de apps autorizadas por Apple y Google ya aparece una aplicación portuguesa en desarrollo.
Letonia
Letonia fue uno de los primeros países europeos en lanzar su app de rastreo de contactos compatible con el protocolo de Apple y Google, con lo que ya lleva disponible varias semanas.
Irlanda
En la lista de apps autorizadas de las dos tecnológicas ahora también aparece una app irlandesa, todavía en desarrollo.
Italia
Immuni es la app italiana, compatible con Apple y Google, que ya lleva disponible varias semanas.
Reino Unido
NHS COVID-19 se comenzó a probar en Isle of Wight, una isla de 150.000 habitantes cercanas a Southampton, a principios de mayo. Finalmente, las autoridades británicas están trabajando en una versión descentralizada.
Suiza
Suiza es la cuna del protocolo descentralizado. Lanzaron una primera versión de su app basada en el protocolo DP-3T, pero ya han lanzado la versión compatible con Apple y Google.