Cómo afectaría una guerra nuclear al clima mundial

Getty Images
- Si hubiese una guerra nuclear mundial, enormes columnas de humo alterarían el clima de todo el planeta durante años y devastarían la capa de ozono, poniendo en peligro tanto la salud humana como el suministro de alimentos, según un estudio en Science Daily.
- Si se usase la mitad del arsenal nuclear actual, morirían directamente 770 millones de personas, habría un invierno nuclear y en la zona templada del mundo solamente se podría producir el 1% de los alimentos de hoy en día.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
Desde el estallido de la guerra de Ucrania, son muchas las personas temerosas de que se produzca una Tercera Guerra Mundial o de que estallen bombas nucleares. Las consecuencias de una guerra nuclear no serían solamente devastadoras a nivel material y económico, sino también para el planeta, la biodiversidad y el clima.
¿Cómo afectaría al clima mundial una explosión nuclear? Además de matar a decenas de millones de personas y animales, arruinar ecosistemas por completo o contaminar las aguas, un bombardeo nuclear masivo arruinaría el clima del planeta de forma duradera y a gran escala.
Incluso a una escala menor una bomba nuclear tendría un acusado impacto en el clima.
Por ejemplo, una bomba nuclear de un megatón detonada en un radio de 6,5 kilómetros, produciría vientos iguales a los de un huracán de categoría 5, derribando inmediatamente edificios, derribando líneas eléctricas y provocando fugas de gas, como explican desde The Atlantic. Cualquier ser vivo en un radio de 7 kilómetros a la redonda sufriría quemaduras de tercer grado.
Si el conflicto nuclear fuese regional: hambruna global de 15 años
Si hubiese un conflicto regional ?por ejemplo, entre Estados Unidos y Rusia, y se usase el 1% del arsenal mundial-, se emitirían 5 millones de toneladas de hollín a la estratosfera, el planeta se enfriaría 1,8 grados centígrados y la producción de cereales caería un 13% a nivel global, segúnNational Geographic.
La peor parada sería la zona templada del hemisferio norte, en la que se hallan Europa, China o Estados Unidos: allí, los cultivos disminuirían entre un 20% y un 50%, generando una hambruna que duraría hasta 15 años más tarde.
Vientos huracanados e incendios imparables
Los vientos cálidos, secos y huracanados podrían provocar incendios forestales imparables en zonas rurales y ciudades.
El mundo ardería aunque el impacto de las bombas fuese relativamente pequeño: una investigación realizada en 2007 muestra que si se detonasen 100 armas nucleares pequeñas ?cifra equivalente a solo el 0,03% del arsenal total?, las muertes directas por el humo y el fuego alcanzarían el número de víctimas totales en la Segunda Guerra Mundial.
Invierno nuclear: hasta 7 grados menos durante una década

Getty Images
Si hubiese una guerra nuclear a nivel mundial, nubes altísimas transportarían hollín y cenizas de estos incendios a la atmósfera: el inmenso volumen de carbono transformaría el clima y protegería del calor del sol, propiciando que la temperatura cayese hasta unos 7 grados centígrados, o lo que es lo mismo, la temperatura que había durante la última glaciación.
Pese a que el cambio climático esté alterando los termómetros y haciendo que el planeta se caliente, este enfriamiento no sería positivo, sino desestabilizador. Persistiría durante más de una década y también cambiaría los patrones de precipitación.
Menos lluvias, más sequía y una crisis alimentaria brutal
Los cambios bruscos de la temperatura del planeta reducirían la precipitación global en un 10% y aparecería el peligro de la sequía global, generando la mayor crisis alimentaria de la época moderna.
Además, el fenómeno de la acidificación de los océanos empeoraría con creces. Si se arrojasen 4.400 bombas de 100 kilotones, la atmósfera recibiría 150 millones de toneladas de aerosoles. Esto disminuiría la radiación solar y la temperatura del mar bajaría 6,4 ?
Si hubiese una guerra entre Estados Unidos y Rusia, los pescadores de todo el mundo verían una reducción de casi el 30% en sus capturas: si se usasen 250 de las 13.080 armas nucleares del mundo el plancton marino se volvería entre un 5 y un 10% menos productivo.
De emplear la mitad del arsenal actual, dos años después, la producción de alimentos se reduciría en un 80%, un 99% en la zona templada del hemisferio norte.
Capa de ozono destruida
La capa de ozono, que tanto nos ha costado recuperar, se vería totalmente devastada: la capa de humo podría acabar con el 75% de ella, propiciando que más radiación ultravioleta atraviese la atmósfera, causando problemas médicos graves y una pandemia de cáncer de piel.
De hecho, la simulación informática realizada en 2007 mostró que un conflicto limitado con armamento nuclear a escala regional produciría una disminución de hasta un 40% en la capa de ozono, alterando todos los ecosistemas marinos, acuáticos y terrestres. Duraría 5 años y persistiría al menos otros 5, afectando especialmente a anfibios, crustáceos, peces y fitoplancton.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Andrea Núñez-Torrón Stock autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.