Qué es Geroa Pentsioak, la EPSV que tiene un 6,7% de Holaluz y que mantiene desde hace años un enfrentamiento con algunos de sus socios

Geroa Pentsioak es una EPSV que nace en 1996 cuando en las negociaciones de un convenio colectivo del metal en Guipúzcoa se acuerda su constitución. Hoy es uno de los principales accionistas de Holaluz.
Geroa Pentsioak es una EPSV que nace en 1996 cuando en las negociaciones de un convenio colectivo del metal en Guipúzcoa se acuerda su constitución. Hoy es uno de los principales accionistas de Holaluz.

REUTERS/Mike Segar

  • Definida como una EPSV, Geroa Pentsioak tiene el 6,7% de Holaluz.
  • La entidad mantiene desde hace años un enfrentamiento con algunos de sus mutualistas sobre el límite de capital de libre disposición una vez se alcanza la jubilación.

En el País Vasco, son casi una cuestión social que hunde sus raíces en la Edad Media, nada menos. Al menos, esto es lo que plantean los profesores de la Universidad de Deusto Francisco Javier Arrieta Idiakez, Gonzalo Martínez Etxeberria, Josune López Rodríguez en un estudio titulado La mutualidad en Euskadi como entidades de economía social.

"Ciertamente, las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) entroncan con lo que puede denominarse el espíritu comunitarista del pueblo vasco, plasmado en instituciones típicas del país, auténticas sociedades civiles constituidas bajo algunas de las formas tradicionales de cofradías, hermandades o mutualidades, y que existen desde Edad Media", empiezan explicando los expertos.

Vamos, que eso de que la gente se organizara para hacer colchón de dinero y guardarse las espaldas de cara a una posible desgracia incapacitante o, simplenente, pensando en vivir lo mejor posible los últimos años de vida es tan vasco como bailar un aurresku, ir de potes con la cuadrilla o beber un buen txakoli

Tras el franquismo, en 1979 el Estatuto del País Vasco, también conocido como el Estatuto de Gernika, reconoció al País Vasco el derecho a gestionar las mutualidades no recogida por la Seguridad Social, algo que finalmente se plasmó en la Ley de Entidades Sociales Voluntarias de 1983.

Qué es una EPSV y en qué se distingue de un plan de pensiones convencional

La primera gran diferencia entre una EPSV y un plan de pensiones convencional es que, como fenómeno exclusivamente vasco que es, la EPSV solo se puede contratar en el País Vasco. Están reguladas por la comunidad autónoma, no por la Dirección General de Seguros y Pensiones.

Más allá de esto, es cierto que las EPSV y los planes de pensiones comparten el hecho de ser instrumentos de ahorro pensados fundamentalmente de cara a la jubilación

Su funcionamiento es parecido: el trabajador o trabajadora aporta parte de su salario al fondo de manera mensual durante años y, a cambio, después de jubilarse recibe un dinero que complementa su pensión. Tanto la EPSV como el plan de pensiones convencional ofrecen además una serie de incentivos fiscales.

En los planes de pensiones, desde 2021, recuerdan desde ING, la aportación máxima al plan es de 2.000 euros al año, una cantidad que coincide con el máximo que se puede deducir anualmente, mientras que en las EPSV no hay máximo para aportar anualmente, pero sí que hay un máximo anual de deducción: 5.000 euros.

En el momento del rescatar el dinero, por otra parte, las EPSV pueden rescatarse total o parcialmente después de 10 años desde la primera aportación, aunque no ocurra ninguna de las contingencias cubiertas. Los planes de pensiones también se pueden rescatar a los 10 años, pero a partir de 2025, tras la modificación que se introdujo en su regulación en 2015.

Sin embargo, explica ING, las EPSV y los planes de pensiones coinciden en la forma de rescate y en las contingencias especiales por las que se pueden rescatar antes de la jubilación (incapacidad, enfermedad grave, desempleo o muerte del partícipe).

Geroa Pentsioak, una EPSV en conflicto

El año 2023 concluyó con 68 EPSV registradas en El País Vasco, según datos de la Federación de EPSV de Euskadi. Estas totalizaron más de un millón de socios y gestionaron cerca de 29.000 millones de euros durante todo el año.

Una de las tres EPSV preferentes que operan en la región, es decir, que lo hacen tras un pacto en negociación colectiva entre patronal y los sindicatos, es Geroa Pentsioak. En su caso, esta fue promovida en su día por la Asociación de Empresarios de Gipuzkoa y por los sindicatos Eusko Langileen Alkartasuna (ELA), Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB), CCOO y UGT.

Desde la web de Geroa subrayan que, como parte de sus principios fundacionales, las aportaciones al fondo son compartidas entre empresa y trabajador (por cada euro del empleador, el empleador pone otro) y que son una entidad sin ánimo de lucro.

"No cobramos comisiones ni repartimos dividendos, y además los miembros de nuestros órganos de gobierno no perciben ninguna remuneración, consiguiendo así mejorar la rentabilidad de los ahorros", explican desde la empresa, que espefican que "no todas las inversiones valen" y que estas deben seguir un criterio socialmente responsable.

Según se refleja en su informe de gestión de 2023, Geroa cuenta con más de 122.000 socios que están haciendo aportaciones al fondo. Estos proceden de casi 9.000 empresas de 20 sectores distintos. La EPSV ha gestionado además casi 65,5 millones de euros en prestaciones que han ido a parar a cerca de 3.000 beneficiarios.

Pero, como todo fondo de pensiones, Geroa no vive solo de las aportaciones de sus socios, sino que también invierte en empresas. En concreto, en 2023 sus fondos Plan I y Plan II obtuvieron, respectivamente, un 7,01% y un 3,45% de rentabilidad.

Y eso que no todas sus apuestas van camino de salir bien a Geroa. A principios de año, Holaluz informó de que esta tenía un 6,68% de sus acciones, lo que convierte la EPSV en uno de los inversores más relevantes de la startup, en amenaza de concurso de acreedores desde hace semanas tras multiplicar pérdidas en 2023.

Pero en Geroa, por ahora, tienen otros frentes abiertos. El más relevante tiene que ver con una creciente inconformidad por parte de algunos de sus socios con respecto a la manera de acceder a recoger el dinero ahorrado durante años (lo que en el argot se conoce como rescatar).

A través de la Plataforma de Agraviados por Geroa, estos se quejan de que, a partir de un límite de 45.000 euros, la EPSV no les deja acceder a su dinero de una sola vez. En vez de eso, explican, les ofrecen soluciones como la asignarles algo menos de 200 euros al mes durante 25 años. 

Desde la plataforma reclaman el derecho a acceder al dinero en el tiempo y la forma que ellos dispongan: "Dicen que Geroa tiene una filosofía de renta. Muy bien, ¿y por qué mi pareja puede cobrar y yo no? Los estatutos se pueden cambiar, ¿y por qué no los cambian? ¿Por qué tiene que haber un tope? Durante más de 20 años han hecho lo que han querido con nuestro dinero y quieren tenerlo ahí para sus inversiones, para seguir haciendo lo que quieren", ha declarado Joxe Mari Lezcano, portavoz de la plataforma, en una entrevista a Crónica Vasca.

Desde Geroa, sin embargo, argumentan que la posibilidad de acceder de una sola vez a todo el dinero a partir de una cierta cantidad responde a productos financieros que tienen otra filosofía, y recuerdan que el decreto 13/2024 del 29 de febrero sobre las EPSV preferentes recoge un límite todavía inferior que el que ellos tienen para que el rescate deba darse obligatoriamente en forma de renta mensual.

Por ahora, los tribunales vascos dan la razón a Geroa, pero desde la plataforma de socios disconformes ya han advertido de que tratarán de seguir peleando judicialmente fuera del territorio.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.