La industria de la moda emite más carbono que los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos: estas son sus mayores consecuencias en el planeta

- El fast fashion hace que comprar ropa sea más asequible, pero tiene costes medioambientales.
- La industria de la moda produce un 10% de todas las emisiones de carbono de la humanidad, es la segunda que más recursos hídricos consume del mundo, y contamina los océanos con microplásticos.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Ya se sabe que algunas cosas de la vida moderna, como los vuelos internacionales, el uso de plásticos o incluso conducir hasta el trabajo, por ejemplo, tienen un impacto medioambiental. Pero en lo que respecta a la ropa, su impacto es menos evidente.
Mientras los consumidores de todo el mundo compran más ropa, el creciente mercado de artículos baratos y nuevos estilos está afectando al planeta. De media, la gente compró un 60% más de prendas en 2014 respecto a lo que compraron en 2000. Los productos de moda representan un 10% de las emisiones de carbono del mundo, pero esta industria seca los recursos hídricos y contamina ríos y arroyos.
Lo que es más, un 85% de los textiles van al vertedero cada año. Y lavar cierto tipo de prendas envía miles de microplásticos al océano.
Aquí puedes cer las consecuencias más significativas que tiene la industria de la moda en el planeta.
La producción de ropa casi se ha duplicado desde el 2000

Fuente: McKinsey & Company
Mientras los consumidores compraron un 60% más de ropa en 2014 que en el 2000, sólo conservaron las prendas la mitad del tiempo.

Fuente: McKinsey & Company, Ellen MacArthur Foundation
En Europa, las empresas de moda pasaron de una oferta promedio de dos colecciones por año en el 2000 a cinco en 2011.

Fuente: European Parliament
Algunas marcas ofrecen incluso más. Zara saca 24 colecciones al año, mientras que H&M ofrece entre 12 y 16.

Fuente: European Parliament
Muchas de estas prendas terminan en el vertedero. El equivalente a un camión de basura lleno de ropa se quema o se tira a un vertedero cada segundo.

Fuente: United Nations Environment Programme (UNEP)
En total, casi un 85% de la ropa va al vertedero cada año. Es suficiente para llenar el puerto de Sydney cada año.

Fuente: United Nations Economic Commission for Europe (UNECE), World Resources Institute (WRI)
Lavar la ropa envía hasta 500.000 toneladas de microfibras al océano cada año, el equivalente a 50.000 botellas de plástico.

Fuente: UNEP, Ellen MacArthur Foundation
Muchas de estas fibras son de poliéster, un plástico que se encuentra en el 60% de las prendas. La fabricación de poliéster produce entre dos y tres veces más carbono que el algodón y el poliéster no se desintegra en el océano.

Fuente: Greenpeace, WRI
Un informe de 2017 de International Union for Conservation of Nature (IUCN) estimó que el 35% de los microplásticos, pequeños trozos de plástico que no se descomponen, en el océano proceden del lavado de textiles sintéticos como el poliéster.

Fuente: IUCN
Después de todo, se estima que los microplásticos componen el 31% de la contaminación por plástico en el océano.

Fuente: IUCN
La industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones de carbono de la humanidad.

Fuente: UNEP
Esto implica más emisiones que los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos.

Fuente: UNEP
Si el sector de la moda continúa esta trayectoria, esta proporción de carbono podría suponer el 26% en 2050, según un informe de 2017 de la Fundación Ellen MacArthur.

Fuente: Ellen MacArthur Foundation
La industria de la moda es también el segundo mayor consumidor de agua del mundo.

Fuente: UNECE
Se necesitan más de 2.600 litros de agua para producir un jersey de algodón. Es agua suficiente para que una persona beba al menos 8 vasos de agua al día durante tres años y medio.

Fuente: WRI
Se necesitan más de 7.500 litros de agua para producir un par de pantalones. Es más que suficiente para que una persona beba ocho vasos de agua al día durante diez años.

Fuente: UNEP
Esto es porque tanto los pantalones como el jersey están hechos a partir de una planta intensiva en agua: el algodón.

En Uzbekistan, por ejemplo, el cultivo de algodón consumió tanta agua del Mar de Aral que se secó después de 50 años. El que fue una vez uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, el Mar de Aral, ahora es poco más que un desierto y algunos estanques pequeños

Fuente: Business Insider
La moda provoca, también, problemas de contaminación en el agua. El teñido de textiles es el segundo mayor motivo de contaminación del agua, ya que a menudo se vierte en arroyos, zanjas o ríos.

Fuente: UNEP, The New York Times, The Guardian
El proceso de teñir telas utiliza agua suficiente para llenar dos millones de piscinas olímpicas cada año.

Fuente: WRI
Con todo, la industria de la moda es responsable del 20% de toda la contaminación industrial del agua en todo el mundo.

Algunas empresas de retail están empezando a contrarrestar estas tendencias con iniciativas para reducir la contaminación textil y cultivar algodón de manera sostenible. En marzo, la ONU lanzó la Alianza para la Moda Sostenible que coordina los esfuerzos de diversas agencias para que la industria sea menos contaminante.

Fuente: Zero Discharge of Hazardous Chemicals, Better Cotton Initiative, UNEP
Otros artículos interesantes:
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.