17 brutales dictadores de los que probablemente nunca hayas oído hablar

- Actualizado:
Khorloogiin Choibalsan, dictador de Mongolia entre 1930 y 1952
Khorloogiin Choibalsan, dictador de Mongolia entre 1930 y 1952
  • Además de ejemplos tan conocidos como Hitler, Mussolini, Stalin o Franco, la historia está plagada de ejemplos de dictadores menos conocidos pero igual de brutales.
  • Algunos de los tiranos más sanguinarios del mundo actuaron en países poco conocidos en Occidente como Albania, Guinea Ecuatorial, Ruanda, Mongolia o la extinta Rodesia.
  • Estos son 17 de los dictadores más brutales y, a la vez, menos conocidos del mundo.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

El gobierno democrático representativo ha sido un lujo que relativamente pocas personas han podido disfrutar a lo largo de la historia de la humanidad. 

Y mientras que la gran mayoría de los dictadores no llegan a los niveles de crueldad de Hitler o de Stalin, la historia está plagada de opresores, criminales de guerra, sádicos, sociópatas e individuos moralmente complacientes que acabaron siendo jefes de Gobierno no elegidos, en detrimento trágico de las personas y sociedades que gobernaban.

Leer más: Así es un día cualquiera en la vida de Kim Jong Un, el "líder supremo" de Corea del Norte

He aquí un vistazo a 17 de los dictadores brutales de los que quizás no hayas oído hablar.

Francisco Solano Lopez (Paraguay, 1862-1870)

Francisco Solano López, dictador de Paraguay entre 1862 y 1870
Francisco Solano López, dictador de Paraguay entre 1862 y 1870

Aunque se convirtió en una figura venerada en Paraguay décadas después de su muerte, el presidente y líder militar paraguayo Francisco Solano López provocó imprudentemente a sus vecinos Brasil y Argentina al entrometerse en la guerra civil de Uruguay a mediados de la década de 1860.

Una vez concluida la guerra, Brasil, Argentina y la facción ganadora de Uruguay acordaron en secreto un plan para anexionarse la mitad del territorio de Paraguay.

López rechazó los términos de paz que le ofrecía la "Triple Alianza", lo que provocó una invasión total.

Lo que vino después fue un conflicto devastador en el que López, superado por los acontecimientos, reclutó niños soldados, ejecutó a cientos de sus oficiales, incluido su propio hermano, sufrió fuertes pérdidas territoriales y desencadenó una ocupación militar argentina de 8 años.

En el momento de la muerte de López en la batalla en 1870 y el final de la guerra, la población de Paraguay se estima que se habría desplomado 525.000 a 221.000 personas, y solo 29.000 hombres mayores de 15 años quedaron con vida.

Döme Sztójay (Hungría, 1944)

Döme Sztójay, dictador de Hungría en 1944
Döme Sztójay, dictador de Hungría en 1944

El líder húngaro Miklós Horthy había sido un aliado de la Alemania nazi, colaborando con el régimen de Adolf Hitler a cambio de asistencia para restaurar el control húngaro sobre los territorios que el país había perdido como resultado de la Primera Guerra Mundial.

Horthy comenzó a tratar de trazar un camino independiente de los nazis cuando el esfuerzo de guerra alemán flaqueó en 1944 y se negó en gran medida a deportar a los judíos del país, lo que provocó una invasión nazi y la instalación de Döme Sztójay como líder títere, aunque Horthy permaneció oficialmente en el poder.

Durante los seis meses de Sztójay como primer ministro de Hungría, más de 440,000 judíos fueron deportados de Hungría a los campos de concentración en uno de los últimos traslados obligatorios de población del Holocausto.

Sztójay, quien había sido embajador de Hungría en la Alemania nazi durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial, fue capturado por las tropas estadounidenses después de la guerra y ejecutado en Hungría en 1946.

Ante Pavelić (Croacia, 1941-1945)

Ante Pavelić, dictador de Croacia entre 1941 y 1945
Ante Pavelić, dictador de Croacia entre 1941 y 1945

Ante Pavelić comenzó su carrera política oponiéndose a la centralización de lo que más tarde se conocería oficialmente como Reino de Yugoslavia.

Después de que el rey de Yugoslavia se declarara dictador en 1929, Pavelić huyó del país para organizar un movimiento ultranacionalista llamado Ustaše.

Los Ustaše se dedicaron a crear una Croacia independiente, y en ocasiones recurrieron al terrorismo. En última instancia, asesinaron al rey Alejandro de Yugoslavia en 1934.

Después de que las fuerzas del Eje tomaron Yugoslavia en 1941, Pavelić tomó el control como jefe del Estado Independiente de Croacia (o NDH).

El país estaba gobernado nominalmente por los Ustaše, pero era esencialmente un estado títere de la Italia fascista y la Alemania nazi. Bajo el liderazgo de Pavelić, el régimen persiguió a los serbios ortodoxos, los judíos y los romaníes que vivían en la NDH.

Después de que Alemania fue derrotada en 1945, Pavelić se escondió y finalmente escapó a Argentina. Murió en España en 1959.

Leer más: Juegos Olímpicos de Berlín 1936: fotos del recinto deportivo nazi

Khorloogiin Choibalsan (Mongolia, 1930-1952)

Khorloogiin Choibalsan, dictador de Mongolia entre 1930 y 1952
Khorloogiin Choibalsan, dictador de Mongolia entre 1930 y 1952

Después de varias reuniones con Stalin, Choibalsan adoptó las políticas y métodos del líder soviético y los aplicó en Mongolia.

Creó un sistema dictatorial, reprimiendo a la oposición y matando a decenas de miles de personas.

Más tarde, en la década de 1930, "comenzó a arrestar y matar a los principales trabajadores del partido, el gobierno y varias organizaciones sociales, además de oficiales del ejército, intelectuales y otros trabajadores fieles", según un informe publicado en 1968 en el Diccionario Histórico de Mongolia.

A fines de 1951, Choibalsan se trasladó a Moscú para recibir tratamiento contra el cáncer de riñón. Murió al año siguiente.

Enver Hoxha (Albania, 1944-1985)

Enver Hoxha, dictador de Albania entre 1944 y 1985
Enver Hoxha, dictador de Albania entre 1944 y 1985

El dictador comunista de Albania se peleó tanto con la Unión Soviética como con China antes de promover una ruinosa política de autosuficiencia nacional que convirtió a su país en una versión balcánica de la actual Corea del Norte.

Durante su mandato de 4 décadas, Hoxha prohibió la religión, ordenó la construcción de miles de fortines de cemento por toda Albania, emprendió excéntricos proyectos de edificios públicos, purgó a su círculo interno varias veces y cortó casi todas las relaciones internacionales significativas de Albania.

Hoxha impuso un culto a la personalidad similar al de Stalin y creó una sociedad completamente aislada en la que prácticamente no se toleraba la disidencia política.

Se estima que unas 200.000 personas fueron encarceladas por presuntos delitos políticos durante el gobierno de Hoxha, en un país con una población actual de alrededor de 3 millones.

Ramfis Trujillo (República Dominicana, mayo 1961-octubre 1961)

Ramfis Trujillo
Ramfis Trujillo

El padre de Ramfis, el aún más infame Rafael Trujillo, gobernó la República Dominicana durante más de 30 años.

Su hijo mayor, que fue nombrado coronel a la edad de 4 años, solo pasó unos meses como dictador de la nación caribeña, pero los usó para organizar una brutal campaña de represalias contra los sospechosos de asesinar a su padre el 30 de mayo de 1960.

"Torturador consumado" y playboy empedernido, Ramfis supuestamente se llevó consigo el ataúd de su padre cuando huyó de la República Dominicana en un yate para exiliarse en España a fines de 1961.

Además, el ataúd se llenó con casi 4 millones de dólares (unos 3,5 millones de euros) en dinero y joyas.

Ian Smith (Rodesia, 1964-1979)

Ian Smith, dictador de Rodesia entre 1964 y 1979
Ian Smith, dictador de Rodesia entre 1964 y 1979

Una de las figuras más controvertidas en la historia africana postcolonial, Ian Smith, un piloto de caza condecorado durante la Segunda Guerra Mundial, lideró la secesión de Rodesia (ahora Zimbabwe) del Imperio Británico en 1965.

Su objetivo era preservar el dominio blanco en una colonia abrumadoramente negra.

Como primer ministro de una Rodesia independiente, Smith controló un sistema de apartheidsimilar al de la vecina Sudáfrica, buscando asegurar el dominio blanco a través de un sistema de separación y control racial.

Aunque los blancos eran menos del 4% de la población de Rodesia, el gobierno de Smith sobrevivió a casi 15 años de aislamiento internacional y guerra civil.

Aceptó un acuerdo para compartir el poder que elevó a Robert Mugabe a primer ministro en 1980.

Aunque a veces se le ha alabado por su disposición a ceder el poder, algo que significaba que Rodesia se había liberado del control de la minoría blanca 15 años antes que la vecina Sudáfrica, siguió encabezando un régimen racista durante más de una década.

Michel Micombero (Burundi, 1966-1976)

Michel Micombero, dictador de Burundi entre 1966 y 1976
Michel Micombero, dictador de Burundi entre 1966 y 1976

Michel Micombero, capitán del ejército y posteriormente ministro de Defensa, tenía solo 26 años cuando lideró el contragolpe de Estado de 1966 que le otorgó el cargo del primer ministro.

Ese era un trabajo peligroso en Burundi, teniendo en cuenta que dos de sus antecesores habían sido asesinados desde que el país obtuvo la independencia de Bélgica en 1962.

Micombero, étnicamente tutsi, abolió rápidamente la monarquía del país y exilió a su rey, que tenía de 19 años.

Micombero fomentó una élite tutsi dentro del ejército y el Gobierno, aumentando las tensiones con la comunidad hutu del país.

En 1972, el gobierno de Micombero aplastó una insurrección hutu organizando asesinatos en masa en los que se calcula que murieron entre 150.000 y 300.000 personas.

Aunque Micombero fue derrocado en un golpe de estado de 1976, la división entre hutus y tutsis persistió en Burundi y ayudó a desencadenar una guerra civil en el país que duró entre 1993 y 2005.

Leer más: Cinco genocidios que siguen ocurriendo hoy en día

Yahya Khan (Pakistán, 1969-1971)

Yahya Khan
Yahya Khan

Este general paquistaní, veterano del ejército británico de la Segunda Guerra Mundial, disolvió el gobierno e impuso la ley marcial en 1969.

Cuando perdió el poder 2 años después, el este de Pakistán se había separado del resto del país para convertirse en la nación independiente de Bangladesh y Pakistán había perdido otra guerra contra su rival, India.

Mientras tanto, Khan supervisó la matanza masiva de hasta medio millón de bengalíes y otras minorías en la India.

En marzo de 1971, Khan ordenó a su ejército que tomara medidas enérgicas contra el creciente movimiento separatista en el este de Pakistán.

La "Operación Searchlight" se dirigió contra los nacionalistas e intelectuales bengalíes y generó una oleada de 10 millones de refugiados, lo que convenció a India de intervenir en la guerra civil de Pakistán, preparando el escenario para la independencia de Bangladesh al año siguiente.

Durante una reunión de alto nivel en febrero de 1971, Khan fue grabado diciendo "matad a 3 millones de ellos", en referencia a los separatistas y sus partidarios.

A finales de año, cientos de miles de personas habían muerto, y Khan había sido depuesto como presidente y enviado al exilio interno. Murió en Pakistán en 1980.

Mohamed Siad Barre (Somalia, 1969-1991)

Mohamed Siad Barré, dictador de Somalia entre 1969 y 1991
Mohamed Siad Barré, dictador de Somalia entre 1969 y 1991

El dictador militar socialista de Somalia cometió un desastroso error estratégico cuando invadió la región etíope de Ogaden, de mayoría somalí, en 1977.

La invasión convenció a la Unión Soviética de retirar su apoyo del gobierno de Barre y otorgárselo al emergente régimen comunista de Etiopía.

Después de la guerra fallida contra Etiopía, Barre continuó gobernando Somalia durante 13 años. Mantuvo el control a través de una combinación de fuerza contundente y manipulación astuta del sistema de clanes de Somalia.

Su legado más desastroso es la guerra civil en 1991, que marcó el comienzo de más de dos décadas de anarquía en el país.

Carlos Manuel Arana Osorio (Guatemala, 1970-1974)

Carlos Manuel Arana Osorio
Carlos Manuel Arana Osorio

Carlos Arana Osorio fue uno de los varios dictadores militares que ocuparon la presidencia de Guatemala durante los años volátiles que siguieron al golpe de estado de 1954.

Durante su presidencia, aumentó los esfuerzos del gobierno para someter a los rebeldes armados y perseguir a "estudiantes radicales", a grupos de trabajadores y a opositores políticos.

Se estima que 20.000 personas "murieron o desaparecieron" bajo la administración de Arana Osorio.

Guatemala fue gobernada por dictadores militares hasta 1986, pero la guerra civil del país continuó hasta diciembre de 1996.

Francisco Macías Nguema (Guinea Ecuatorial, 1968-1979)

Macías Nguema
Macías Nguema

El primer presidente de Guinea Ecuatorial fue un cleptócrata paranoico que se declaró líder vitalicio, mantuvo gran parte del patrimonio nacional en maletas debajo de su cama y mató o forzó a exiliarse a un tercio de la población de la antigua colonia española de 300.000 habitantes.

El odio de Nguema hacia las clases educadas de su país condujo a comparaciones con Pol Pot, de Camboya.

Amplios programas de trabajo forzado también hacían recordar otras crueldades históricas: un visitante del país durante el Gobierno de Nguema lo describió como "el campo de concentración de África: un Dachau de la industria artesanal".

Nguema fue ejecutado después de que su sobrino, Teodoro Obiang, lo derrocase en un golpe de estado en 1979.

Teodoro Obiang (Guinea Ecuatorial, 1979-actualidad)

Teodoro Obiang
Teodoro Obiang

Teodoro Obiang derrocó a su tío, Francisco Macías Nguema, que era el primer presidente de Guinea Ecuatorial, en 1979.

En 1995, se descubrió petróleo en Guinea Ecuatorial, lo que proporcionó a Obiang un medio casi ilimitado de autoenriquecimiento.

Si bien el país de 700.000 habitantes languidece en la parte más baja de la lista del Índice de Desarrollo Humano, su riqueza en recursos ha servido para financiar a uno de los regímenes más opresivos del mundo.

El gobierno de Obiang está acusado de torturar a los disidentes y prohibir la mayoría de las formas de expresión política.

Al mismo tiempo, Obiang ha intentado convertir la capital de Malabo en un destino turístico y de conferencias, y ha tratado de retratar a Guinea Ecuatorial como una de las potencias políticas y económicas de África.

Jorge Rafael Videla (Argentina, 1976-1981)

Jorge Rafael Videla, dictador de Argentina entre 1976 y 1981
Jorge Rafael Videla, dictador de Argentina entre 1976 y 1981

El oficial militar Jorge Rafael Videla tomó el poder de Argentina durante el golpe de estado de 1976.

En ese momento, el país sufría un gobierno corrupto y una economía maltrecha, y estaba "asediado por ataques de guerrilleros y escuadrones de la muerte", y muchos argentinos "acogieron con satisfacción la decisión de Videla, esperando que la junta militar de tres hombres pusiera fin a la violencia ", según Biography.com.

Videla intentó recuperar el crecimiento económico mediante reformas a favor del libre mercado y tuvo "un éxito moderado". Sin embargo, cerró los tribunales y otorgó poderes legislativos a una comisión militar de nueve hombres.

Su gobierno llevó a cabo una notoria "guerra sucia" durante la cual miles de personas consideradas como amenazas subversivas fueron secuestradas, detenidas y asesinadas, entre ellas intelectuales, periodistas y educadores.

La estimación oficial de personas asesinadas durante su presidencia es de 9.000, pero algunas fuentes creen que el número de víctimas está entre 15.000 y 30.000.

Fue condenado a cadena perpetua en 1985, pero fue indultado en 1990. Fue juzgado nuevamente en 2010 y recibió otra cadena perpetua. Murió en prisión en 2013.

Leer más: La última crisis financiera de Argentina tiene algunos parecidos con la anterior, pero también algunas diferencias

Theodore Sindikubwabo (Ruanda, abril 1994-julio 1994)

Theodore Sindikubwabo, presidente de Ruanda entre abril y julio de 1994
Theodore Sindikubwabo, presidente de Ruanda entre abril y julio de 1994

Theodore Sindikubwabo tiene poca responsabilidad personal por la organización del genocidio de Ruanda, que fue en gran medida el proyecto de oficiales del ejército radicalizados y funcionarios del Gobierno como Theoneste Bagasora.

Pero cuando el avión del presidente ruandés, Juvenal Habyrimana, fue derribado el 6 de abril de 1994, Sindikubwabo fue el hombre que los arquitectos del genocidio seleccionaron como jefe de estado de Ruanda.

Este antiguo pediatra era el jefe oficial de un gobierno que perpetró la masacre de aproximadamente 800.000 personas.

Lejos de intentar detener el baño de sangre, Sindikubwabo apareció en Cayahinda, Ruanda, el 20 de abril de 1994, para "agradecer y alentar" a los militantes que llevan a cabo el genocidio y "prometer que enviaría soldados para ayudar a la población local a terminar de matar a los tutsi", que fueron encerrados en una iglesia local, según Human Rights Watch.

Sindikubwabo huyó al vecino Zaire después de que las fuerzas del actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, invadieran el país durante los últimos días del genocidio.

Murió en el exilio en 1998.

Isaias Afewerki (Eritrea, 1991-actualidad)

Isaias Afewerki, dictador de Eritrea desde 1991
Isaias Afewerki, dictador de Eritrea desde 1991

Eritrea obtuvo su independencia de Etiopía en 1991, en parte gracias al liderazgo del presidente Isaias Afewerki en la lucha armada contra el brutal régimen comunista de Etiopía, que ayudó a derrocar.

Pero, durante los siguientes 25 años, Afewerki ha creado una de las dictaduras más terroríficas del mundo.

El gobierno de Afewerki mantiene una red de brutales campos de prisioneros secretos y recluta a la fuerza a los ciudadanos del país para un servicio militar indefinido.

La opresión interna de Eritrea ha llevado a más de 380.000 personas a huir, dentro de una población de menos de 7 millones, a pesar de la falta de conflicto armado activo en el país.

La política exterior de Afewerki ha sido igualmente problemática.

Una disputa de 1998 con Etiopía sobre la demarcación de la frontera común se convirtió rápidamente en la última guerra entre países a gran escala del siglo XX, y Afewerki tuvo una responsabilidad al menos parcial por no haber resuelto un conflicto en el que se estima que unas 100.000 personas murieron.

Además, Eritrea está bajo las sanciones de la ONU por su presunto apoyo a los militantes del grupo yihadista Al Shabaab que combaten al ejército etíope en Somalia.

Than Shwe (Myanmar, 1992-2011)

Than Shwe
Than Shwe

Than Shwe fue el líder de la junta militar que gobernó Myanmar (Birmania) y, durante su mandato, recibió críticas y sanciones por países occidentales por abusos contra los derechos humanos.

Supuestamente, hasta 1 millón de personas fueron enviadas a "zonas satélite" y "campos de trabajo".

Prácticamente no había libertad de expresión en el país, y "poseer un ordenador moderno o un fax [era] ilegal, y cualquiera que hablara con un periodista extranjero [estaba] en riesgo de tortura o prisión", como publicó The Guardian en 2007.

Aunque Shwe renunció en 2011, The Wall Street Journal asegura que "todavía ejerce una influencia considerable detrás de los focos".

Más recientemente, prometió apoyar a su antiguo enemiga, Aung San Suu Kyi, como "futura líder" de Myanmar, aunque durante su gobierno, la líder opositora ganadora del Premio Nobel de la Paz sufrió arresto domiciliario.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.