Cuál es el riesgo de haber contraído hepatitis C por una transfusión de sangre

transfusión de sangre
  • Este virus puede manifestarse de forma leve pero también cronificarse y provocar cirrosis y cáncer hepático.
  • Recientemente miles de personas en Reino Unido han conocido que contrajeron hepatitis C tras recibir transfusiones de sangre infectada antes de 1991. ¿Existe ese riesgo en España?

La hepatitis C podría desaparecer del mundo en 2030, si se consiguen los objetivos marcados por la Organización Mundial para la Salud (OMS). Hoy 50 millones de personas padecen esta infección crónica en el mundo y cada año surgen un millón de nuevas infecciones. Muchos pacientes podrían llevar décadas infectados sin saberlo.

Hasta 27.000 personas en Reino Unido ha conocido recientemente que contrajeron hepatitis C tras recibir transfusiones de sangre infectada desde los años 1970 hasta 1991. Según un análisis de la BBC , otras 1.700 infectadas de la misma forma aún no han sido diagnosticadas. "A nivel mundial, hay miles más que viven con el virus sin saberlo", advierte al respecto en The Conversation Ashwin Dhanda profesor asociado de Hepatología en la universidad de Plymouth.

La hepatitis C es un tipo de virus transmitido por la sangre que causa inflamación y daño hepático si no se trata. En un 30% de los casos las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de 6 meses, sin necesidad de tratamiento. En el 70% restante, la infección se cronifica lo que puede provocar cirrosis, insuficiencia hepática y cáncer de hígado.

¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis C?

Según la OMS en el momento de la infección es posible experimentar síntomas virales leves, como cansancio y dolores musculares. Ocasionalmente, puede causar ictericia (color amarillo de los ojos y la piel). Sin embargo, la mayoría de las personas no presentan ningún síntoma y la enfermedad transcurre sin que conlleve riesgo alguno.

El sistema inmunológico eliminará naturalmente el virus en aproximadamente 3 de cada 10 personas. Pero para el resto pasa a ser  una infección a largo plazo. Después de unos 20 años, muchas personas se enteran de su diagnóstico debido a una enfermedad hepática.

"Las personas con infección prolongada por hepatitis C también pueden experimentar cambios de humor, depresión y ansiedad. Sólo cuando el hígado comienza a fallar se hacen evidentes los síntomas, como ictericia, hinchazón con líquido, confusión y vómitos con sangre", describe Dhanda.

Quién tiene más riesgo en España

No fue hasta 1989 que se identificó por primera vez la hepatitis C, un descubrimiento que le valió el Premio Nobel de Medicina de 2020. La investigación sobre el virus fue motivada por el elevado  número de pacientes con hepatitis crónica tras recibir una transfusión. La detección del virus en las donaciones sanguíneas disminuyó el riesgo de hepatitis por transfusión del 10% antes de 1990 al 1% en la actualidad.

Es por ello que hoy en nuestro país se considera que aquellas personas que recibieron transfusiones de sangre antes de 1992 pueden haber contraído hepatitis C, al ser este un factor de riesgo elevado. En España hay 76.839 personas con infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC) entre la población que acude a Atención Primaria, de las que 22.478 estaban sin diagnosticar. Las estimaciones actualizadas de 2019 muestran no obstante que la prevalencia en España es del 0,15% a nivel poblacional, una de las más bajas a nivel europeo.

Otras situaciones de riesgo de infección de hepatitis C son: haber consumido drogas compartiendo agujas, haberse realizado tatuajes, piercings y/o procedimientos estéticos con instrumental punzante sin las debidas precauciones o mantener relaciones sexuales de riesgo sin protección. La infección también puede trasmitirse de madre a hijo durante el embarazo. 

En cualquiera de estos casos se recomienda solicitar una cita en el centro de salud, para recibir información y, si procede, iniciar las pruebas de identificación del virus.

Si bien no existe vacuna para el virus de la hepatitis C, sí que hay tratamientos con una tasa de curación cercana al 100% , independientemente de si la persona ya tiene daño hepático. Por lo que nunca es demasiado tarde para curar la hepatitis C.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.