Si no progresas en terapia, puede que estés intelectualizando tus emociones

Kim Schewitz
| Traducido por: 
Terapia

South_agency/Getty Images

  • Algunas personas analizan las emociones en lugar de sentirlas. 
  • Se trata de una estrategia de afrontamiento heredada de entornos infantiles en los que expresar los sentimientos no resultaba seguro.
Primero en Upday Cintillo

Si tienes problemas para acceder a tus emociones, podrías ser un intelectualizador. La etiqueta se ha impuesto en TherapyTok para describir a una persona que comprende que tiene patrones emocionales poco recomendables, pero no puede cambiarlos.

Según Trisha Wolfe, terapeuta de Michigan e(EEUU) especializada en traumas del desarrollo, se trata de una estrategia de afrontamiento que las personas pueden desarrollar durante la infancia en respuesta a un entorno en el que expresar los sentimientos no resulta seguro.

En los círculos terapéuticos y en internet se conoce como intelectualización, y puede provocar problemas como sentirse desconectado de los demás, vacío y tener dificultades para estar presente en el momento, explica a Business Insider.

Aunque él mismo nunca utilizó el término, la idea procede de la teoría de Freud según la cual algunas personas separan su mente pensante de su experiencia emocional como mecanismo de defensa.

Un niño puede empezar a intelectualizar sus sentimientos en lugar de permitirse sentirlos si, por ejemplo, ha tenido unos padres muy reactivos emocionalmente, con los que ha tenido que andar con pies de plomo.

También puede ser una estrategia para evitar ser acosado o reprendido por figuras de autoridad o compañeros, mostrando sólo emociones que alguien considera aceptables.

En esencia, significa que en lugar de sentir las emociones en el cuerpo, uno se refugia en la mente para pensar o razonar la forma de superarlas, explica Wolfe. Es posible que te concentres en entender por qué te sientes así, por qué se ha producido la situación y qué puedes hacer racionalmente para resolverla.

Compartió 3 señales que revelan que podrías estar intelectualizando tus sentimientos y cómo comenzar a sentirte lo suficientemente seguro como para sentirlos.

Eres pragmático y quieres entender el porqué de todo

Según Wolfe, los intelectualizadores enfocan las cosas desde un punto de vista lógico y racional. Tienden a afrontar las situaciones difíciles analizando, haciendo listas y creando un plan de acción.

Si, por ejemplo, a un intelectualizador se le muere un ser querido, es posible que se dedique a planificar el funeral y a organizar su herencia en lugar de llorar y lamentarse. Algún tiempo después, puede experimentar un torrente de emociones, asegura Wolfe, pero probablemente se sentirá tan abrumado que durará poco y volverá a intelectualizar.

También es habitual que este tipo de personas recurran a libros y hojas de cálculo para resolver sus problemas emocionales.

En un TikTok viral que tiene 260.000 likes en el momento de escribir este artículo, una terapeuta se hace pasar por una intelectualizadora que dice entender "el porqué detrás de todo lo que siente y hace", pero que no consigue superarlo.

Su forma de sobrellevarlo es investigar exhaustivamente. Incluso bromea diciendo que se planteó estudiar terapia no porque quisiera dedicarse a la salud mental, sino para aprender todo lo posible sobre los distintos tipos de terapia y el funcionamiento del cerebro.

Aparenta calma y serenidad, pero no se siente así por dentro

Las personas intelectualizadoras suelen parecer tranquilas y serenas, afirma Wolfe. "Parecen estar tan bien y ser tan listos e inteligentes que nunca muestran que algo va mal". Esto es similar a lo que ocurre con las personas con depresión o ansiedad de alto funcionamiento, cuyas vidas suelen parecer perfectas por fuera.

Quizá por eso, la terapeuta señala que es habitual que un paciente intelectualizador acuda a ella después de haberse "graduado" en otro tipo de terapia, pero que percibe que aún se siente atrapado en sus viejos patrones.

"Estos terapeutas les dicen: 'Estás bien y has terminado', pero siguen sin poder conectar, sentir sus emociones o estar presentes", explica.

Las personas con estas tendencias pueden tener problemas con terapias como la cognitivo-conductual, porque implican analizar pensamientos y comportamientos, algo que ya han hecho durante gran parte de sus vidas.

Llegan y el terapeuta les dice: "Aquí tienes esta hoja de ejercicios de TCC, ahora ve a ver cómo tus pensamientos influyen en tus comportamientos". Y ellos piensan, ya se cómo mis pensamientos impactan en mis comportamientos. Ya lo entiendo, pero ¿qué se supone que tengo que hacer al respecto?".

Wolfe recomienda terapias centradas en las sensaciones corporales y la integración de las distintas partes de uno mismo, como los Sistemas Familiares Internos o el Modelo Neuroafectivo Relacional.

"El objetivo de la terapia no debería ser forzarte a sentir tus sentimientos. El objetivo de la terapia debería ser apoyarte cuando te sientas lo suficientemente seguro como para querer sentir tus sentimientos."

Te sientes emocionalmente desconectado de las personas y las cosas de tu vida

Tener una sensación de vacío o desconexión puede ser un signo de que estás intelectualizando tus sentimientos.

"Puedes ver tu vida y pensar que este es mi plan a 5 años y que me voy a casar, que voy a conseguir este trabajo, que voy a comprar una casa, que voy a ahorrar, pero en realidad nunca sientes esta sensación de felicidad, alegría, conexión con lo que estás haciendo en tu vida".

También puedes sentirte desconectado de la gente que te rodea, como si estuvieras representando un papel o llevando una máscara en las conversaciones. Respondes con normalidad, pero no te sientes totalmente auténtico o presente porque piensas demasiado y estás "atrapado en tu cabeza".

"Tienes lo que quieres en tu vida. Tienes amigos, entiendes cosas, pero te sientes un poco vacío", resume la terapeuta.

Es una estrategia de protección, no un defecto

Es importante recordar que la intelectualización es una estrategia protectora adaptativa y está separada de quién eres como persona, remarca Wolfe.

"Es una manera de protegerte y mantenerte a salvo. No tienes nada de malo si eres un intelectualizador".

Aunque es algo que resulta complejo y puede parecer desesperado, la experta matiza que ha visto a muchas personas aprender a sentir sus sentimientos de manera segura. Sólo se necesita tiempo y práctica.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.