La vivienda en Madrid, por las nubes: el precio de los pisos supera máximos de la burbuja en alquiler y compra

El patio interior de un edificio de viviendas

Getty images

  • El precio de los pisos en Madrid está un 15% por encima de los máximos de la burbuja inmobiliaria para la compra y un 49% para el alquiler.
  • Comprar un piso de 100 metros cuadrados cuesta medio millón de euros, y alquilarlo casi 2.000 euros al mes.

La vivienda ha roto todos los techos habidos y por haber en Madrid, y ya camina por las nubes: el precio de los pisos supera máximos de la burbuja inmobiliaria en la capital, tanto en venta como en alquiler.

"Madrid marca un récord en el precio de la vivienda al obtener el nivel máximo histórico, tanto en el mercado de la compraventa como en el mercado del alquiler", confirma el último Índice Inmobiliario publicado por Fotocasa. 

Comprar un piso de unos 100 metros cuadrados en Madrid capital cuesta más de medio millón de euros. Concretamente, 5.188 euros por metro cuadrado. Pero alquilarlo no sale mucho mejor, comparativamente: el metro cuadrado asciende a 19,9 euros, es decir, casi 2.000 euros para un piso similar, o alrededor de 1.000 euros al mes si tuviera la mitad de tamaño (50 metros cuadrados).

En ambos casos, se trata de un récord nunca visto. Supera incluso los registros que había en 2007, en plena burbuja inmobiliaria. Generalmente se tiende a marcar como referencia ese año, porque fue entonces cuando el precio de la vivienda alcanzó máximos históricos en toda España.

Concretamente, comprar un piso es hoy un 20,8% más caro que hace un año, que convierte a Madrid en la cuarta ciudad de España más cara para acceder a una vivienda, detrás de Palma de Mallorca, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria, tres bastiones turísticos dominados por la demanda extranjera.

Vivienda apartamento turistico en costa

Con esa subida de doble dígito los precios de venta quedan un 15% por encima de los máximos de 2007.

El Banco de España ya ha advertido de un repunte en los desequilibrios en los precios de la vivienda y de señales de sobrevaloración de los pisos: "Los indicadores de desequilibrio en los precios de la vivienda han mostrado un repunte en la segunda mitad de 2023, debido principalmente al aumento de los precios", avisa en su último Informe de Estabilidad financiera.

"Nunca habíamos detectado un incremento del precio tan abultado durante un periodo tan largo. Esta subida nos devuelve a niveles de 2006, previos a la burbuja inmobiliaria cuando el coste de la vivienda sufrió un gran calentamiento", observa María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Según explica Matos, estos incrementos tan elevados coinciden con el endurecimiento de la política monetaria, tras diez subidas consecutivas de tipos de interés aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE) desde verano de 2022.

Además, advierte: "Madrid acoge cada año a más de 40.000 vecinos y sin embargo tan solo se construyen alrededor de 15.000 viviendas, por lo que la falta de oferta es la responsable de este tensionamiento que no da signos de templanza".

Pero más preocupante, advierte, "es la situación del mercado del alquiler, que lleva marcando precios récord desde julio de 2022, también coincidiendo con el cambio en la política monetaria". 

El coste de los alquileres ha pasado de 16 euros por metro cuadrado a rozar los 20 euros, el precio más alto desde que el portal tiene registros. Se trata de una incremento del 12,8% respecto a 2023, tras 23 meses de subidas a todo trapo. "Esta situación supone el mayor encarecimiento del precio en un periodo tan corto", avisan desde el portal.

Esto deja los alquileres un 49,2% por encima de lo que costaban hace 18 años. 

"El precio del alquiler en la ciudad de Madrid, al igual que en la comunidad y en prácticamente toda España, alcanza su nivel máximo histórico una vez más, con una tendencia alcista", añade Matos.

Desde la recuperación de la crisis financiera, en 2015, Madrid sigue la misma tendencia de la media española, pero de una forma más acentuada, con incrementos mucho más acusados. 

Aunque 2024 marca un hito en la evolución de este mercado, donde la falta de vivienda lleva tiempo siendo un problema, la brecha entre oferta y demanda cada vez es mayor, convirtiendo la capital en el caldo de cultivo para un auténtico drama habitacional.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.