Estas son las bacterias resistentes a los antibióticos que deberían darnos más miedo

neumonía, enfermo, hospital
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su nueva lista de patógenos bacterianos prioritarios, en la que figuran 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas en 3 categorías (crítica, alta y media).
  • La resistencia a los antimicrobianosde es una de las principales amenazas globales de salud pública, responsable cada año de millones de muertes en todo el mundo.

Si seguimos consumiendo antibióticos al ritmo actual, "Europa podría sufrir un retroceso a la era anterior a los antibióticos, cuando una infección bacteriana corriente, como una neumonía, podía suponer una sentencia de muerte". Así de contundente se manifiesta El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).

No solo en Europa. La resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. Ya que sin la eficacia de este tipo de fármacos los avances de la medicina moderna en el tratamiento de infecciones, especialmente durante una cirugía o quimioterapia contra el cáncer, se verían muy comprometidos.

Esta resistencia surge cuando las bacterias —pero también los virus, los hongos y los parásitos—, cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones. Esto incrementa el riesgo de propagación, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte.

Las bacterias multirresistentes causan 33.000 muertes al año en Europa y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros. En España, los fallecimientos por esta causa se estiman en 4.000 anuales, según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) 

La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno que aparece de forma natural con el tiempo, generalmente por modificaciones genéticas. Aunque uno de los principales factores es el uso incorrecto de antibióticos

A este respecto, desde la puesta en marcha del PRAN, aprobado en 2014, nuestro país se ha situado como el primero con mayor reducción de consumo de antibióticos veterinarios y el tercero en salud humana a nivel europeo. "España registra hoy una disminución del consumo de antibióticos del 17% en salud humana y del 69,5 % en sanidad animal”, informó en noviembre de 2023 el por entonces ministro de Sanidad en funciones, José Miñones.

Las bacterias resistentes más peligrosas para la salud humana

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su lista de patógenos bacterianos prioritarios correspondiente a 2024. En ella se recogen las bacterias resistentes a los fármacos más peligrosas para la salud humana en 3 categorías (crítica, alta y media) con el objetivo de facilitar el establecimiento de prioridades.

"Para elaborar la lista de patógenos bacterianos prioritarios se ha determinado la carga mundial de infecciones por bacterias farmacorresistentes y se ha analizado su repercusión en la salud pública", explica en nota de prensa Yukiko Nakatani, subdirectora general interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos.

Los patógenos de prioridad crítica, como las bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos de último recurso y Mycobacterium tuberculosis resistente al antibiótico rifampicina, son amenazas muy peligrosas en todo el mundo a causa de la incidencia de las enfermedades que provocan y de su capacidad de resistir los tratamientos y transmitir las resistencias a otras bacterias. 

Los patógenos de alta prioridad, como Salmonella y Shigella, causan mucha morbimortalidad en países de ingresos medianos y bajos. Otros, como Neisseria gonorrhoeae y Enterococcus faecium farmacorresistentes, entrañan problemas como infecciones persistentes y resistencia a varios antibióticos, por lo que requieren intervenciones de salud pública y estudios específicos.

Entre los patógenos de prioridad media entran por primera vez en la lista los estreptococos de los grupos A y B, además de otros habituales como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Todos ellos dan lugar a una elevada carga de morbilidad y requieren una mayor vigilancia, sobre todo en las poblaciones vulnerables, como los niños y los ancianos.

La lista de patógenos bacterianos prioritarios de la OMS correspondiente a 2024 incluye estas bacterias:

Prioridad crítica:

  • Acinetobacter baumannii resistente a los carbapenémicos
  • Enterobacteriales resistentes a las cefalosporinas de tercera generación
  • Enterobacteriales resistentes a los carbapenémicos
  • Mycobacterium tuberculosis resistente a la rifampicina (que se ha incluido tras efectuar un análisis independiente con criterios adaptados paralelamente y tras la posterior aplicación de una matriz adaptada de análisis para decidir en función de varios criterios). 

Prioridad alta:

  • Salmonella Typhi resistente a las fluoroquinolonas
  • Shigella spp. resistente a las fluoroquinolonas
  • Enterococcus faecium resistente a la vancomicina
  • Pseudomonas aeruginosa resistente a los carbapenémicos
  • Salmonelas no tifoideas resistentes a las fluoroquinolonas
  • Neisseria gonorrhoeae resistente a las cefalosporinas de tercera generación y/o a las fluoroquinolonas
  • Staphylococcus aureus resistente a la meticilina 

Prioridad media:

  • Estreptococos del grupo A resistentes a los macrólidos
  • Streptococcus pneumoniae resistente a los macrólidos
  • Haemophilus influenzae resistente a la ampicilina
  • Estreptococos del grupo B resistentes a los macrólidos 

"Esta lista es fundamental para orientar la inversión y superar los obstáculos que dificultan la obtención de nuevos antibióticos y el acceso a ellos", considera Nakatani. 

"La amenaza de la resistencia a los antimicrobianos ha aumentado desde la publicación de la primera lista en 2017, lo cual mina la eficacia de numerosos antibióticos y puede echar por tierra muchos logros de la medicina moderna".

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.