Estos son los 32 países que todavía viven bajo una dictadura, que gobiernan a un 28% de la población mundial

- En 32 países del mundo todavía se vive bajo una dictadura, según el índice de la organización intergubernamental IDEA, fundada en 1995 por 14 estados, entre ellos España, Finlandia, India, Países Bajos o Chile.
- El estudio señala que en 1975 el 36% de la población mundial vivía bajo algún tipo de régimen democrático, un porcentaje que ha aumentado al 57% en la actualidad.
- IDEA considera que se ha producido un frenazo en la expansión del pluralismo político en los últimos 25 años, pero afirma que el número de democracias ha aumentado de 90 a 97 entre 2008 y 2018.
- El régimen dictatorial más antiguo es el de la familia real de Arabia Saudí, en el poder desde 1932, mientras que el más reciente es el de Venezuela, considerada dictadura por IDEA desde 2017.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Recientemente, se conmemoró el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín, considerado universalmente como un símbolo de expansión de la democracia en todo el mundo. Sin embargo, las promesas de universalización del sistema democrático tras la caída del Telón de Acero y el fin del apartheid en Sudáfrica no se han cumplido y el 20% de los países del mundo siguen siendo dictaduras.
Esta cifra la aporta el informe The Global State of Democracy 2019, que publica la organización intergubernamental Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA) y que mide el nivel de pluralismo de las instituciones de gobierno de todo el mundo. Su principal conclusión es que, a pesar de los avances, la democracia está siendo erosionada en todo el mundo, salvo contadas excepciones.
Leer más: 17 brutales dictadores de los que probablemente nunca hayas oído hablar
IDEA, una organización fundada en 1995 por 14 estados, entre ellos España, Finlandia, India, Países Bajos o Chile, señala que las democracias más asentadas están sufriendo "para alcanzar un desarrollo social y económico equitativo y sostenible" que está provocando una oleada de movimientos populistas que combinan "reclamaciones excluyentes con falta de respeto a los valores democráticos".
Sin embargo, el informe de IDEA reconoce múltiples avances. Así, se destaca que en 1975 el 36% de la población mundial vivía bajo algún tipo de régimen democrático, un porcentaje que ha aumentado al 57% en la actualidad. Mientras, un 28% de la población mundial vive bajo una dictadura y el 15% restante en regímenes híbridos, a medio camino entre el pluralismo y el autoritarismo.
Además, pese a que considera que se ha producido un frenazo en la expansión del pluralismo político en los últimos 25 años, el último informe de IDEA señala que el número de democracias ha aumentado de 90 a 97 entre 2008 y 2018, a pesar de que alerta de que en este periodo ha habido graves deterioros democráticos en Venezuela, Hungría, Nicaragua o Pakistán, entre otros.

El índice de democracia de IDEA divide el mundo en 3 bloques, como se muestra en la imagen anterior: democracias, mostradas en verde; regímenes híbridos, lo que abarca desde democracias autoritarias como Rusia o Marruecos a dictaduras en proceso de apertura, como Singapur o Etiopía, que se muestran en azul; y en naranja, lo que denomina "no-democracias".
Dentro de ese último epígrafe, en el que se encuadran las 32 dictaduras que IDEA considera que existen en el mundo, hay variedad de modelos de gobierno, desde repúblicas socialistas de partido único como China, Vietnam o Cuba, a monarquías absolutas como Arabia Saudí, Qatar o Eswatini, anteriormente denominado Swazilandia, o democracias fallidas, como Venezuela, Somalia o Libia.
El criterio de IDEA para considerar no democrático a un régimen político es más restrictivo que el de otros índices de calidad de gobierno, como el Democracy Index que elabora The Economist, que considera que hay 53 países bajo regímenes autoritarios, entre los que incluye a Rusia, Myanmar, Angola o Singapur, que IDEA considera democráticos o híbridos.
Estos son los 32 países del mundo que todavía viven bajo una dictadura, según el criterio de IDEA. Los países se muestran ordenados de menor a mayor antigüedad del régimen dictatorial y acompañados de los datos sobre el tipo de gobierno, el nombre de su líder, el año en el que accedió al poder y el título que ostenta.
Venezuela - Nicolás Maduro

- Año en el que accedió al poder: 2013.
- Cómo llegó al poder: tras la muerte de su predecesor, Hugo Chávez, fue elegido presidente interino y posteriormente ganó las elecciones presidenciales.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República Bolivariana.
- Tipo de régimen: república presidencialista federal.
- Año en el que se estableció el actual régimen: IDEA y varias organizaciones internacionales le consideran dictador desde 2017, cuando el Tribunal Supremo suspendió al parlamento que contaba con mayoría opositora, aunque la actual constitución se aprobó en 1999
Tailandia - Prayut Chan-o-cha

- Año en el que accedió al poder: 2014.
- Cómo llegó al poder: lideró el golpe militar contra la hasta entonces primera ministra Yingluck Shinawatra.
- Título que ocupa el líder: primer ministro.
- Tipo de régimen: monarquía constitucional bajo régimen militar.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 2014.
Libia - Fayez al-Sarraj

- Año en el que accedió al poder: 2016.
- Cómo llegó al poder: elegido por el Gobierno interino tras la disolución del parlamento.
- Título que ocupa el líder: director del Consejo Presidencial y primer ministro del Gobierno interino.
- Tipo de régimen: gobierno provisional en guerra civil.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 2014.
Egipto - Abdelfatah al-Sisi

- Año en el que accedió al poder: 2014.
- Cómo llegó al poder: ganó las elecciones tras el golpe militar en 2013 contra su predecesor, el presidente Mohamed Morsi.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república semipresidencialista.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 2013.
Somalia - Mohamed Abdullahi Mohamed

- Año en el que accedió al poder: 2017.
- Cómo llegó al poder: ganó las elecciones presidenciales.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república federal parlamentaria.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 2012.
Sudán del Sur - Salva Kiir

- Año en el que accedió al poder: 2011.
- Cómo llegó al poder: ganó las últimas elecciones regionales antes de la independencia del país
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república presidencialista federal.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 2011.
Burundi - Pierre Nkurunziza

- Año en el que accedió al poder: 2005.
- Cómo llegó al poder: elegido por el Parlamento sin celebrar elecciones tras la guerra civil.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república presidencialista constitucional.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 2005.
Qatar - Tamin ben Hamad al Thani

- Año en el que accedió al poder: 2013.
- Cómo llegó al poder: sucedió a su padre tras su abdicación.
- Título que ocupa el líder: emir.
- Tipo de régimen: emirato absolutista hereditario.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1995.
Ruanda - Paul Kagame

- Año en el que accedió al poder: 2000.
- Cómo llegó al poder: elegido por el Tribunal Supremo tras la dimisión de su predecesor, Pasteur Bizimungu.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república presidencialista de partido hegemónico.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1994.
Bielorrusia - Aleksandr Lukashenko

- Año en el que accedió al poder: 1994.
- Cómo llegó al poder: ganó las primeras elecciones presidenciales tras la independencia.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República.
- Tipo de régimen: república presidencialista.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1994.
Azerbaiyán - Ilham Aliyev

- Año en el que accedió al poder: 2003.
- Cómo llegó al poder: sucedió a su padre como presidente tras unas elecciones no consideradas libres por los observadores internacionales.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República.
- Tipo de régimen: república semipresidencialista.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1993.
Turkmenistán - Gurbanguly Berdimuhamedow

- Año en el que accedió al poder: 2007.
- Cómo llegó al poder: ganó unas elecciones no consideradas libres por los observadores internacionales.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república presidencial.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1992.
Leer más: Los 32 países más corruptos del mundo
Tayikistán - Emomali Rahmon

- Año en el que accedió al poder: 1992.
- Cómo llegó al poder: ganó las primeras elecciones presidenciales tras la guerra civil que se produjo tras la independencia del país.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república presidencialista de partido hegemónico.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1992.
Eritrea - Isaias Afwerki

- Año en el que accedió al poder: 1993.
- Cómo llegó al poder: lideró las fuerzas que ganaron la guerra de independencia a Etiopía.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república presidencialista de partido único.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1991.
Uzbekistán - Shavkat Mirziyoyev

- Año en el que accedió al poder: 2016.
- Cómo llegó al poder: ganó unas elecciones no consideradas libres por los observadores internacionales.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República.
- Tipo de régimen: república presidencialista.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1991.
Chad - Idriss Déby

- Año en el que accedió al poder: 1990.
- Cómo llegó al poder: derrocó al anterior dictador, en el poder desde 1979.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república presidencialista de partido hegemónico.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1990.
Kazajistán - Kassym-Jomart Tokayev

- Año en el que accedió al poder: 2019.
- Cómo llegó al poder: ganó unas elecciones no consideradas libres por los observadores internacionales.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República.
- Tipo de régimen: república presidencialista.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1990.
Camboya - Hun Sen

- Año en el que accedió al poder: 1985.
- Cómo llegó al poder: derrocó al régimen de los jemeres rojos.
- Título que ocupa el líder: primer ministro.
- Tipo de régimen: monarquía constitucional bajo régimen de partido hegemónico.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1985.
Guinea Ecuatorial - Teodoro Obiang Nguema

- Año en el que accedió al poder: 1979.
- Cómo llegó al poder: derrocó al anterior dictador, su tío, Francisco Macías Nguema.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república presidencialista de partido hegemónico.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1979.
Irán - Ali Jamenei

- Año en el que accedió al poder: 1989.
- Cómo llegó al poder: elegido por la Asamblea de Expertos en Liderazgo de Irán.
- Título que ocupa el líder: líder supremo de la República Islámica.
- Tipo de régimen: república constitucional islámica.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1979.
República del Congo - Denis Sassou Nguesso

- Año en el que accedió al poder: 1979 y de nuevo en 2002.
- Cómo llegó al poder: elegido por una junta militar en 1979 y derrocado durante la guerra civil de 1997, recuperó el poder en 2002 tras unas elecciones no consideradas libres por los observadores internacionales.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República.
- Tipo de régimen: república semipresidencialista de partido hegemónico.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1977.
Laos - Bounnhang Vorachith

- Año en el que accedió al poder: 2016.
- Cómo llegó al poder: elegido por el Partido Revolucionario del Pueblo Lao.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República.
- Tipo de régimen: república socialista de partido único.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1975.
Eswatini (Suazilandia) - Mswati III

- Año en el que accedió al poder: 1986.
- Cómo llegó al poder: sucedió a su madre, Ntfombi Tfwala.
- Título que ocupa el líder: Ngwenyama (rey).
- Tipo de régimen: diarquía parlamentaria absolutista.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1973.
Baréin - Hamad bin Isa al Jalifa

- Año en el que accedió al poder: 1999.
- Cómo llegó al poder: ascendió al trono tras la muerte de su padre.
- Título que ocupa el líder: rey y emir.
- Tipo de régimen: monarquía constitucional.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1971.
Emiratos Árabes Unidos - Jalifa bin Zayed Al Nahayan

- Año en el que accedió al poder: 2004.
- Cómo llegó al poder: sucedió a su padre tras su muerte.
- Título que ocupa el líder: presidente de los Emiratos y emir de Abu Dhabi.
- Tipo de régimen: monarquía constitucional federal.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1971.
Yemen - Abdrabbuh Mansur Hadi

- Año en el que accedió al poder: 2012.
- Cómo llegó al poder: sucedió al primer presidente del país al inicio de la guerra civil, durante la que ha tenido que exiliarse en Arabia Saudí.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: gobierno provisional debido a la guerra civil.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1968.
Siria - Bashar al-Assad

- Año en el que accedió al poder: 2000.
- Cómo llegó al poder: sucedió a su padre tras su muerte.
- Título que ocupa el líder: presidente.
- Tipo de régimen: república semipresidencialista de partido hegemónico.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1961.
Cuba - Miguel Díaz-Canel

- Año en el que accedió al poder: 2019.
- Cómo llegó al poder: elegido por el Partido Comunista de Cuba.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República.
- Tipo de régimen: república socialista de partido único.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1959.
Vietnam - Nguyễn Phú Trọng

- Año en el que accedió al poder: 2018.
- Cómo llegó al poder: elegido por el Partido Comunista de Vietnam.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República Socialista.
- Tipo de régimen: república socialista de partido único.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1954.
China - Xi Jinping

- Año en el que accedió al poder: 2012.
- Cómo llegó al poder: elegido por el Partido Comunista Chino.
- Título que ocupa el líder: presidente de la República.
- Tipo de régimen: república socialista de partido único.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1949.
Leer más: He viajado a China y así es cómo puedes saltarte la censura de Internet de la dictadura comunista
Corea del Norte - Kin Jong-un

- Año en el que accedió al poder: 2011.
- Cómo llegó al poder: designado por su padre y predecesor en el cargo, Kim Jong-il.
- Título que ocupa el líder: líder supremo de la República.
- Tipo de régimen: república juche de partido único.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1948.
Arabia Saudí - Salman bin Abdulaziz al Saud

- Año en el que accedió al poder: 2015.
- Cómo llegó al poder: sucedió a su hermanastro Abdalá bin Abdulaziz al Saud tras su muerte.
- Título que ocupa el líder: rey.
- Tipo de régimen: monarquía absolutista islámica hereditaria.
- Año en el que se estableció el actual régimen: 1932.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Adrián Francisco Varela autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.