"Hay mucho dinero para empresas con clientes de verdad y un camino claro": esta es la receta del éxito de Avi Meir, CEO de TravelPerk, la startup que levanta rondas de cientos de millones

Avi Meir, fundador y CEO de TravelPerk.
Avi Meir, fundador y CEO de TravelPerk.

TravelPerk

  • Para Avi Meir, CEO de TravelPerk, la startup de viajes de de empresa que levantó 95 millones de euros a principios de año, no hay desierto inversor: "Hay dinero para empresas con clientes de verdad y un camino claro hacia la rentabilidad".
  • El emprendedor repasa qué convierte a TravelPerk en una compañía tan atractiva socios como Sofbank mientras descarta los rumores que hablaban de una posible salida a bolsa.

Va camino de ser, como poco, una de las rondas de inversión del año en España. Los 95 millones de euros levantados por TravelPerk a finales de enero constituyen una rareza por tres motivos.

El primero es que, por ahora, al menos entre las operaciones cuyas cifras se conocen, es una de las rondas de financiación más importantes del año. El segundo es que se produjo en un momento en el que, al menos con los números en la mano, la financiación escasea. Finalmente, la ronda llega en un sector, los viajes de empresa, que, en principio, no guarda demasiada relación con la IA, la niña mimada estos días de los fondos de inversión.

Por eso, mientras las startups se disponen a cerrar sus balances de mitad de año con un ojo puesto ya en unas merecidas vacaciones, merece la pena hablar con Avi Meir, CEO de TravelPerk y padre de una criatura que nació de una intuición mientras trabajaba en Booking: era posible cambiar los viajes de empresa tal y como la propia Booking había revolucionado los viajes de ocio.

Meir responde a Business Insider España desde la sede que la startup tiene en Barcelona. En la ciudad condal ha encontrado el emprendedor israelí un buen lugar desde el que dirigir las operaciones. 

"Somos una empresa con 50 nacionalidades diferentes, en las oficinas se habla inglés, y Barcelona nos permite atraer gente de todo el mundo, el mejor talento. No es difícil convencer a la gente de que vengan a vivir aquí", comenta Meir, que se detiene al enumerar las bondades de una ciudad a la que solo pone una pega: la mejora de la seguridad.

"El visado de trabajo es una gestión fácil porque es la Unión Europea, el aeropuerto es mejor que muchos de los que hay en EEUU, y para un desarrollador o un jefe de producto es más barato vivir aquí que en Silicon Valley, donde tendríamos mucha más competencia. Además, no somos una startup pequeña, somos un pez grande en un estante relativamente pequeño".

Al entrar en materia económica, digan lo que digan los números macroeconómicos sobre la supuesta sequía en el capital riesgo, Meir arranca negando la mayor: a su juicio, no es del todo cierto que en el ecosistema no haya dinero. Lo que ocurre, opina, es que hay que saber qué se quiere hacer con él y, eso sí, contar con una buena base de negocio.

"Definitivamente, creo que hay dinero disponible. Después del coronavirus hubo una época rara de valoraciones demasiado altas que ahora se está corrigiendo, pero creo que si una empresa lo hace bien, tiene un negocio bien planteado, clientes de verdad y un camino claro hacia la rentabilidad, hay dinero", explica el CEO.

En su caso, fue la tecnológica Softbank quien lideró una ronda que supuso el enésimo espaldarazo inversor al proyecto. En 2022, TravelPerk levantó otros 101 millones; y en 2021, 132 millones. Por eso, si alguien tiene la fórmula del filtro de amor que hace que los inversores caigan enamorados a los pies de las startups, ese es Meir.

"Hay mucho dinero sin asignar. Nosotros por ejemplo acabamos de quedarnos muy cerca de los 200 millones de dólares de ingresos anualizados. Por lo tanto, somos un negocio muy sólido. No somos rentables todavía porque invertimos mucho en nuestra plataforma, pero creo que crecemos saludablemente. Y los inversores aprecian eso", comenta Meir.

Esa confianza se tradujo en una valoración de unos 1.300 millones de euros, lo que valió a TravelPerk para mantener el estatus de unicornio (startup por encima de los 1.000 millones de euros) en un momento en el que muchos no acuden al mercado a financiarse precisamente para evitar el mal trago de ver su valoración recortada unas cuantas veces. Otra rareza de esta startup.

"Nuestra valoración está ajustada a nuestra realidad económica, incluso diría que estamos un poco infravalorados porque estamos creciendo más rápido que la media. En Softbank fueron de los primeros en darse cuenta de que había que apostar por empresas rentables y que tuvieran un alto componente de IA. El tiempo ha demostrado que tenían razón".

Es precisamente este componente de IA lo que está permitiendo a TravelPerk dar un salto en el sector de los viajes de empresa: "Estamos implementando la IA en todos los ámbitos. Cada uno de nuestros agentes puede hacer diez veces el trabajo que hacía antes, y no porque trabajen más rápido, sino porque les damos las herramientas tecnológicas para hacerlo". 

¿Hasta qué punto está la IA cambiando el negocio de TravelPerk? Meir se permite poner un ejemplo. "Imagina que reservas un vuelo con nosotros, pero la aerolínea cancela el viaje. Es lamentable que suceda, pero a veces sucede. Nos avisan enviando un correo electrónico. Ya está, no hay más tecnología. Se acabó".

Y prosigue: "A partir de ahí, hay que tomar una serie de decisiones. La principal es si hay que cancelar tu viaje o si te puedo ofrecer una alternativa. Luego, hay factores como la prisa con la que lo tengo que hacer: ¿es una prioridad absoluta o es para un viaje dentro de seis meses? Para todo eso, puedo necesitar un equipo de 10 personas".

Ante esta manera de trabajar, que no ha cambiado mucho en las últimas décadas, TravelPerk está implementando una IA que sea capaz de leer cada mensaje en su contexto y dar la respuesta adecuada. Para ello, se vale con más de 10 años de datos sobre viajes de negocios que TravelPerk conserva y que le están sirviendo para entrenar sus modelos.

"¿En qué somos diferentes con respecto a El Corte Inglés o American Express? Lo nuestro es una tecnología. Nuestro objetivo es que, cuando sucede el ejemplo que te he contado, te llegue un mensaje automático que diga que tu vuelo se ha cancelado, pero que ahí tienes otra opción. Y que para reservar solo tengas que hacer click desde el móvil", resume Meir.

Teniendo esto claro, el CEO por ahora rechaza los cantos de sirena que llegan desde los mercados bursátiles. Porque hace tiempo que se especula con la posbilidad de que TravelPerk pueda salir a Bolsa. Sin embargo, con la misma convicción con la que habla de la propuesta de TravelPerk, Meir aleja la posibilidad de una salida inmediata a los parqués.

"Puede que sea un plan en el futuro, pero en el corto plazo no hay planes al respecto. Obviamente, no es algo que pueda o deba negar para siempre, pero ahora mismo no necesitamos crear más ruido y distracción. Estamos muy, muy centrados en nuestra misión. Y tenemos un montón de productos que queremos desarrollar y un montón de clientes que queremos subir a bordo. Tratamos de centrarnos en eso frente al ruido externo". 

Los viajes de empresa, una realidad destinada a quedarse

Las rarezas de TravelPerk no acaban en la cuestión financiera o tecnológica. La empresa se caracteriza por estar orientada a pequeñas y medianas empresas, cuando tradicionalmente muchos creían que solo son las grandes multinacionales tienen verdaderas necesidades de viajar para coordinar equipos que funcionan a miles de distancia unos de otros.

"En los documentos de salida a Bolsa de American Express ellos identificaron correctamente que el 70% de los viajes de empresa los hacen pequeñas y medianas empresas. Es curioso, porque hay mucha más competencia en el campo de las grandes empresas. Es por esto que no hay razón para que entremos ahí".

Otro mito al que se opone Meir: los viajes de empresa iban a desaparecer en el mundo posterior a la pandemia.

"Creo que fue Bill Gates quien dijo que después de la pandemia los viajes de negocios se reducirían a la mitad. Estaba completamente equivocado. Mira, somos animales sociales que evolucionamos para entender y confiar en las personas que tenemos físicamente más cerca. Es así con todo. Hay un montón de caos y de odio, y creo que lo que pasa es que no nos comunicamos lo suficiente en la vida real".

Meir pone un ejemplo difícil de discutir: "Piensa en todo el odio que hay en redes sociales y en lo difícil que es que alguien te insulte cara a cara".

Siguiendo esta línea de pensamiento, Meir es desde hace años una voz contraria al metaverso y a muchas de sus implicaciones: "Imagina que ahora te dicen que nada de ir a conciertos, que a tus grupos favoritos solo los podrás escuchar en YouTube. O que solo podrás tomar una copa con tus amigos a través de Zoom. No quiero esta visión del futuro para mis hijos".

Con Elon Musk como referente

En los últimos años, Meir no solo se ha pronunciado como crítico del metaverso de Zuckerberg. También ha sido uno de los más acérrimos admiradores de Elon Musk, que cuenta, como cabe imaginar, con una legión de seguidores en el ecosistema.

Todavía no lo ha podido conocer en persona, reconoce a Business Insider España, pero Meir opina que algo que muchas veces se critica de Musk, esa arrogancia para arriesgar, tratar de liderar proyectos de todo tipo y sacar pecho de sus éxitos, es lo que puede estar faltando a las startups en España.

"Estamos en una fase temprana de desarrollo, pero veo que en España no hay muchas ganas de asumir riesgos. Es una cuestión cultural. También observo cierta sospecha permanente que pesa sobre las empresas que tienen éxito. Sin embargo, te puedo decir que hay un montón de inversores que quieren invertir en España. Si el país de verdad quiere ser un centro tecnológico, debe asumir más riesgos y no sospechar siempre de aquellos a quienes les va bien".

Musk, opina Meir, debería ser también un referente para los más jóvenes. "A mis hijos les gusta el fútbol y, ya sabes, sus referentes suelen ser futbolistas. Pero un día me senté con ellos a ver el lanzamiento de uno de los cohetes de Musk. Desde entonces, se pasaron un mes hablando del espacio, de física, de ciencia. Vieron lo lejos que se puede llegar gracias a la tecnología. ¿A quién prefiero como referente para ellos, a Cristiano Ronaldo o a Elon Musk? A Elon Musk, claro".

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.