No es país para jóvenes: cómo la crisis golpea con fuerza a los 'millennials' y agrava la brecha con los mayores de 65 años

Jóvenes

REUTERS/Gleb Garanich

  • En épocas de crisis, la renta de los mayores tiende a subir, mientras que la de los más jóvenes cae.
  • Los jóvenes parten con un colchón económico ridículo: su riqueza neta es hoy inferior a la de hace 20 años.

Si eres joven y vives en España, ya has pasado por 3 crisis, es probable que estés en paro, tengas un contrato temporal y cobres el salario mínimo o incluso menos, que no hayas podido emanciparte y que la idea de comprar una vivienda te suene a utopía.

No tiene por qué ser así. Pero, atendiendo a las estadísticas, ese es el retrato más común del joven español:

España es el país de Europa con más paro juvenil: alrededor del 30% de los menores de 29 años no tiene trabajo y, entre los que lo encuentran, más del 60% lo hace con contrato temporal y más de un 80% cobra por debajo del salario mínimo

Con este panorama de temporalidad y salarios bajos, emanciparse parece una posibilidad remota. Sólo un 15,6% de los menores de 29 años tiene la capacidad de residir de forma independiente. O, lo que es lo mismo, el 84,4% de los jóvenes menores de 29 años no pueden emanciparse.

"Los jóvenes hoy parten desde un nivel más bajo que generaciones anteriores. En los últimos años se han sucedido una serie de crisis que han sido especialmente dañinas para algunos colectivos y los jóvenes han sufrido las consecuencias de esa destrucción", explica María Romero, responsable del Área de Economía de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Con la subida de la inflación, el golpe para los jóvenes ha sido todavía mayor. Mientras el paro caía a su mejor octubre de la historia, entre los jóvenes seguía subiendo, hasta el punto de que cada vez se alejan más del bienestar del resto de generaciones, lanzando la pregunta: ¿es España un país para jóvenes? 

"Prefiero tener menos dinero que aguantar esto, no estudié una carrera para servir platos": 4 jóvenes cuentan qué hay detrás de la 'Gran Renuncia' española

"Dentro de los colectivos vulnerables, a los jóvenes esta situación les afecta más: Arrastran una pérdida de derechos, precariedad, bajos salarios, temporalidad desde la crisis de 2008...Después vino la pandemia, y con la crisis actual, todo esto se agrava", explica Juan Antonio Báez, vicepresidente del Consejo de la juventud de España.

La renta de los mayores sube en épocas de crisis; la de los jóvenes, cae

"En momentos de crisis, la renta de mayores tiende a subir, mientras que la de los jóvenes cae", observa Inés Ferreirós, coordinadora del laboratorio de políticas públicas de la Fundación Alternativas.

Mientras que la renta de los mayores de 65 no ha dejado de crecer en los últimos años, hasta superar los 17.000 euros anuales; la de los menores de 29 se hundió en la crisis de 2008-2012 y apenas se ha recuperado hasta los 12.353 euros anuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

"La población joven necesita ayuda. De media en 2021, los jóvenes cuentan con entre 800 y 900 euros al mes", lamenta Báez.

Una riqueza inferior a la de hace 20 años

Con esos niveles de renta, una inflación que prende fuego al bolsillo y unos alquileres que se llevan buena parte de los ingresos, el colchón económico restante se queda ridículo. La riqueza neta de los jóvenes de hoy es inferior a la de hace 20 años.

Si se restan las deudas a la renta, la riqueza neta media de los hogares de menos de 35 años apenas supera los 68.000 euros, según datos del Banco de España. Esto es menos que hace 20 años, cuando su riqueza neta superaba los 100.000 euros. 

Mientras tanto, la riqueza neta de los hogares mayores de 75 años se ha duplicado y casi alcanza los 370.000 euros, muy superior a la de los jóvenes. Al contrario de los más jóvenes, esta es una cifra que se ha duplicado en los últimos años. En 2008, era de 294.748 euros.

"Hay una diferencia generacional en los sueldos. Después de la generación del Baby boom, las siguientes han ido ganando menos, y quienes tienen menos ingresos se ven más impactados por la subida de precios", observa Ferreirós.

"Si comparamos con los jóvenes de hace una décadas, resulta que el punto de arranque en la curva de salarios que hay ahora es inferior al de entonces. Eso significa que los jóvenes de ahora parten de una situación peor", coincide Romero.

La subida de las pensiones amplía la brecha generacional

Esta diferencia de rentas se agravará ahora todavía más, al sumarle la subida de las pensiones con el IPC. "La política de actualizar las pensiones con la inflación conduce a una ampliación de las diferencias entre mayores y jóvenes", apunta María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas.

Mientras que la pensión media por jubilación está en 1.250 euros en 2022, según la encuesta de estructura salarial, el salario medio de un joven de entre 20 y 24 años no llega a los 930 euros al mes.

¿Ni vivienda ni pensión? Cómo es el futuro que le espera a los jóvenes, la generación olvidada

"Cuando se compara con los mayores, se da uno cuenta de que hay medidas como la revisión de las pensiones acorde a la inflación versus una pérdida de poder adquisitivo persistente en la clase trabajadora y de los jóvenes que pueden generar desequilibrios sociales y tensión", añade Fernández. 

Esta subida, además, tendrá que financiarse con un incremento de las cotizaciones sociales

"La subida de las cotizaciones para pagar la revalorización de las pensiones implica menos sueldo neto y más coste salarial para las empresas, lo que significa que tendrán que pagarla los trabajadores en activo en forma de menos empleo y menos sueldo, cuando además los salarios no están subiendo con el IPC".

Báez, sin embargo, opina que "esto no debería convertirse en una lucha de generaciones. Todos los colectivos tienen que mejorar, que mejore uno no significa que tenga que entrar en oposición con otro".

Los mayores de 65 años, los que más gastan

Estas diferencias de rentas se están trasladando al gasto de los hogares. "Si no tienes esa holgura financiera, tus decisiones de consumo se ven comprometidas", apunta Romero.

En 2006, los mayores de 65 años eran el colectivo que menos gastaba, según la Encuesta de Presupuestos familiares del INE. Todas las demás edades tenían un consumo mayor. Pero, a partir de 2009, coincidiendo con la crisis financiera, esto empieza a cambiar. Ese año, el gasto de los mayores ya superó a la franja de 16 a 44 años. 

Este gráfico muestra cómo afecta la inflación al consumo por generaciones: los 'boomers' ahorran más en energía, los 'millennials' y los Z cancelan vacaciones y la generación X recorta en transporte

En 2019, último año con datos disponibles, los mayores de 65 son el colectivo que más gasta: 13.700 euros al año por persona, por encima incluso de edades intermedias. Mientras tanto, el gasto medio de los jóvenes es el más bajo: 11.600 euros por persona al año. Los menores de 29, de hecho, están peor que antes de la crisis financiera, cuando llegaron a gastar en torno a 13.000 euros al año.

Sin políticas para ascender en la escalera social

El colectivo de más de 65 años mantendrá su poder adquisitivo, aunque ya es el que más gasta. Los jóvenes, en cambio, no cuentan con políticas orientadas particularmente para ascender en la escalera social.

"En España, hay políticas activas de empleo que les benefician, pero están muy encaminadas a mejorar la empleabilidad, porque la tasa de paro joven es muy elevada. El problema es que, una vez entran en el sistema, no hay mejoras que les ayuden a cobrar más", apunta Romero, aunque destaca que uno de los principales problemas tiene su raíz en el sistema educativo.

Por otro lado, Báez explica que políticas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) mantienen barreras que discriminan a los más jóvenes. "Una de las cuestiones pendientes es ampliar el IMV, porque deja fuera a los jóvenes de 18 a 23 años, y de 24 a 29 contempla unos requisitos diferenciados".

Gastos imprevistos, otra brecha generacional

En un momento en el que los precios no dejan de subir, pero los salarios no crecen al mismo ritmo, muchos jóvenes son incapaces de hacer frente a imprevistos económicos, según se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).

Cerca de la mitad de los jóvenes de 16 a 24 años (el 40,3%) no puede hacer frente a imprevistos de 650 euros al mes, mientras que el dato baja a un tercio (33,5%) en los más mayores (65 años y más). 

La barrera de la vivienda

Ese mayor gasto se explica en parte por una posición financiera más holgada y, en el caso de los jóvenes, tener que hacer frente al coste de la vivienda trunca su proyecto de vida. 

"La mayoría de personas de 65 años en adelante son propietarias y no tienen que hacer frente al pago de alquiler o de la hipoteca", explica Fernández.Según datos del Banco de España, el mayor porcentaje de hogares en posesión de propiedades inmobiliarias se observa entre los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años. 

En cambio, en los 9 años que median entre finales de 2011 y finales de 2020, la tasa de propiedad de los hogares más jóvenes ha caído del 69,3% al 36,1%. Por no poder, la mayoría de jóvenes ni siquiera alcanza a independizarse.

La consecuencia: pobreza y salud mental

"Ahorrar cuando eres joven es muy difícil. Eso complica el independizarse, comprar una vivienda...Tienes que trabajar en grandes ciudades, donde los alquileres son más altos, y eso merma todavía más tu poder adquisitivo", añade Ferreirós.

La lista de consecuencias que acarrea es enorme, continúa Ferreirós: "genera un problema en cuanto al proyecto vital e inseguridad laboral, pero también se traduce en efectos negativos en la salud física y mental".

Tener indeterminación laboral o no poder imaginar un proyecto más allá de lo laboral puede facilitar situaciones de riesgo de exclusión social o inestabilidad emocional, avisa Ferreirós.

No en vano, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España aumentó en 2021 al 27,8%, desde el 27% de 2020. Y, más concretamente, el 8,3% de la población se encontraba en situación de carencia material y social severa, frente al 8,5% del año anterior. 

Si se divide por grupo de edad, la tasa de riesgo de pobreza de los más jóvenes, de 16 a 29 años (33,5%), es holgadamente superior a la de los mayores de 65 años y más (19,8%). 

Con respecto al año anterior, la tasa AROPE (que mide el nivel de pobreza en Europa) subió 1,4 puntos porcentuales entre los menores de 16 años y 1,3 puntos entre el grupo de edad de 16 a 64 años. Por el contrario, bajó 1,1 puntos entre los mayores de 65 años. 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.