Elecciones Madrid 4M: 5 claves que explican qué diferencia la economía madrileña de las de otras autonomías

Un camarero atiende la terraza de un bar del centro de Madrid

Reuters

  • En las elecciones autonómicas a la Comunidad de Madrid del próximo 4 de mayo, la economía jugará un papel fundamental en las propuestas de los partidos ante el impacto del coronavirus. 
  • Estos son algunos datos macroeconómicos que diferencian a Madrid de otras autonomías y que abarcan desde el paro a los impuestos, pasando por las ayudas a empresas y el gasto en Sanidad o Educación.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

El próximo 4 de mayo, la Comunidad de Madrid celebra elecciones autonómicas. Los madrileños llegarán a las urnas tras una campaña electoral bronca, marcada por la convocatoria anticipada ante la ruptura de la coalición entre PP y Ciudadanos, la polarización entre bloques ideológicos, las posibles repercusiones a escala estatal y las diferencias entre la gestión de la pandemia por parte del Ejecutivo autonómico y los del resto de comunidades.

Sin embargo, la economía será de nuevo uno de los factores clave para mover el sentido del voto, como demuestra las propuestas sobre política fiscal, desempleo, actividad económica, ayudas a empresas y autónomos y medidas para fomentar la recuperación económica, entre otras iniciativas que han ido desvelando los candidatos de los principales partidos de cara a la cita electoral.

Los derechos de los trabajadores madrileños para poder votar en día laborable

Para conocer cómo es la economía de la Comunidad de Madrid y cómo se compara con las de otras autonomías y con la media estatal y cómo ha impactado la pandemia en esta comunidad respecto al resto, Business Insider España recopila varios datos macroeconómicos, fiscales y de gestión de las finanzas públicas que ayudan a comprender si Madrid es tan diferente del resto como se ha dicho en campaña.

Madrid es la comunidad que más aporta al PIB y la segunda por renta media

En 2019, el último año para el que hay registros de la contabilidad regional del INE, la Comunidad de Madrid aportó un 19,3% del PIB español, con 240.100 millones de euros, superando a Cataluña, que sumó un 19% con 236.814 millones de euros. De hecho, la comunidad madrileña es la que más riqueza crea desde 2018, después de haber aumentado su peso en el PIB en casi 5 puntos desde 1980, un fenómeno que se atribuye a su impacto sobre las autonomías vecinas, segúnLa Vanguardia.

Además, el PIB per cápita madrileño fue el más alto en 2019, con 35.913 euros, un 35,9% más que la media estatal y un 15,2% más que la media de la Unión Europea. Sin embargo, País Vasco la supera como la comunidad con mayor renta disponible bruta por habitante, con 20.243 euros frente a los 19.618 euros de Madrid, según cifras de 2018.

En cuanto al impacto del coronavirus, las cifras difieren según las fuentes. Así, la metodología Metcap de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sitúa a Madrid como la séptima comunidad con más retroceso interanual del PIB al cierre de 2020, un 7,9%, mientras que Funcas señala que la contracción en Madrid fue más intensa entre enero y septiembre que en el resto de España y estima un retroceso de su PIB del 13,6%, solo superado por Canarias y Baleares.

Evolución del PIB por comunidades en el cuarto trimestre de 2020

Airef

Por otra parte, la Airef también considera que, aunque la aportación madrileña al crecimiento en el último trimestre de 2020 superó en 2 décimas a la catalana, la Comunitat Valenciana y Baleares, con un 0,9%, Extremadura, con un 0,8% y Cataluña con un 0,7% superaron el crecimiento del 0,5% de la Comunidad madrileña. Sin embargo, según las cifras del Gobierno autonómico, el crecimiento en el cuarto trimestre fue del 4,4%, 4 puntos más que el del conjunto del país, segúnEuropa Press.

La mayor caída trimestral del paro en el primer trimestre, el mayor aumento interanual del paro registrado en marzo

De nuevo, los datos de empleo arrojan distintas lecturas sobre la situación de Madrid respecto al resto de España. Según la Encuesta de Población Activa publicada esta semana, la Comunidad de Madrid registró la mayor caída del paro en el primer trimestre del año respecto al periodo anterior, con 50.300 desempleados menos, el tercer mayor aumento bruto respecto a hace 12 meses, con 56.800 parados más, y el quinto mayor alza porcentual interanual, con un 15,23%, frente a la media estatal del 10,29%.

En cuanto a la ocupación, la Comunidad de Madrid presenta el mayor aumento intertrimestral en número de ocupados, con 40.400 más, aunque en comparación con el primer trimestre de 2020, el total de ocupados se ha reducido en 39.100, con una retroceso interanual del 1,24% que está por debajo de la media nacional y que es el décimo más alto entre todas las comunidades autónomas, como muestra la gráfica siguiente.

Variación del paro entre el primer trimestre de 2020 y el de 2021 por comunidad autónoma

INE

Sin embargo, los datos de la EPA contrastan con las últimas cifras de paro registrado del Servicio Público de Empleo Estatal, correspondientes a marzo, muestran que la Comunidad de Madrid tiene un 11,2% de los 3,9 millones de parados que hay en el país, unos 441.000, que suponen un 1,22% menos que en febrero, pero un 21,41% más que en marzo de 2020, al comienzo de la pandemia, frente a un 11,31% de media estatal.

La Comunidad de Madrid es la tercera en la que más ha aumentado proporcionalmente el paro durante el coronavirus, solo superada por el 32,1% de Baleares y el 23,3% de Canarias, y la segunda que más desempleados ha sumado durante los últimos 12 meses, con 77.800 más, por detrás de los 88.800 de Cataluña. Además, Madrid ha sido la segunda capital europea que más vacantes de empleo ha perdido durante la pandemia, con un 46% menos, solo por detrás de Londres, según el portal Indeed.

Una de las presiones fiscales más bajas, que resta más de 4.000 millones al año a sus arcas

Los impuestos son uno de los temas que ha generado más titulares durante la campaña, debido a la bajada de medio punto del IRPF en todos los tramos que ha propuesto la presidenta saliente y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, frente a la iniciativa de Unidas Podemos de elevar el IRPF a las rentas de más de 60.000 euros y 150.000 euros y de eliminar las bonificaciones de los impuestos de Sucesiones y Patrimonio para equiparar su nivel al de otras autonomías.

Respecto al IRPF, Madrid es una de las comunidades con menos carga fiscal, con un tipo mínimo del 18,5% y uno máximo del 23,5%, lo que la convierte en una de las autonomías con menor progresividad fiscal. De hecho, en 2018, el último año con datos oficiales sobre recaudación de impuestos, Madrid era la comunidad con mayor porcentaje de IRPF medio por habitante respecto a la renta disponible, según el Panorama de Fiscalidad Autonómica y Foral del Consejo General de Economistas.

Así, un habitante de la Comunidad de Madrid paga un IRPF medio de 3.280 euros, 800 euros más que el País Vasco o Cataluña, que ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que en términos porcentuales un madrileño dedica el 16,72% de su renta al IRPF, 3 puntos más que en Cataluña, 3,5 más que en Baleares y 4,5 más que en Navarra o País Vasco.

Así son las diferencias entre pagar el impuesto sobre el patrimonio en unas comunidades autónomas y otras

En cuanto a recaudación, Madrid es la autonomía que más recaudó por IRPF en 2018, con 21.577 millones de euros, pero es la segunda que menos recaudó por habitante respecto al impuesto de Sucesiones y Donaciones, que está bonificado, con apenas 17 euros, frente a los 16 de Canarias. En cuanto al impuesto de Patrimonio, Madrid lo bonifica al 100%, lo que supone pérdidas de 900 millones de euros al no aplicarlo.

Esas bonificaciones fiscales suponen restar unos 4.110 millones de euros anuales a la recaudación fiscal madrileña, según cifras del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas recogidas por Infolibre, que destaca que habría que sumar 430 millones de euros más a esa pérdida recaudatoria si Ayuso lleva a cabo su promesa de rebajar todos los tramos del IRPF en medio punto porcentual, según cálculos del sindicato de técnicos de Hacienda Gestha.

En cuanto a los impuestos de Transacciones Patrimoniales y de Actos Jurídicos Documentados, Madrid es la tercera comunidad que más recauda, solo por detrás de Andalucía y Cataluña, a pesar de que es la segunda comunidad con una menor carga fiscal en el ITP, solo por detrás de Navarra, con un 6% en el ITP, y la tercera más baja en el IAJD, con un 0,75%, superando a País Vasco y, de nuevo, Navarra. 

El menor gasto sanitario respecto al PIB y el menor gasto en educación por habitante de todas las comunidades

En cuanto a la inversión pública, la Comunidad de Madrid es una de las que menos a gasto social por habitante, según la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, que asegura los fondos para educación, sanidad y servicios sociales fueron los segundos más bajos de todas las comunidades autónomas, solo superada por Cataluña y a 1.200 euros de distancia del mayor gasto autonómico per cápita, los 3.420 euros de Navarra.

En cuanto a la sanidad pública, Madrid invirtió 8.962 millones de euros en 2019, la tercera mayor cuantía tras Cataluña y Andalucía, que supone un 3,7% de su PIB, la ratio más baja de todas las autonomías y a 1,2 puntos porcentuales de distancia de la segunda menor, que es la de Cataluña, según cifras del Ministerio de Sanidad, que asegura que Madrid es la segunda comunidad que menos gasta en sanidad por habitante, con 1.340 euros, 146 euros menos que la media estatal.

Gasto público por alumno en 2012 y 2017 en cada comunidad

Ministerio de Educación

En cuanto a la enseñanza pública, los últimos datos disponibles del Ministerio de Educación corresponden a 2017, cuando la comunidad madrileña se situaba a la cola en gasto por alumno de un colegio o instituto público, con 4.727 euros, menos de 50 euros más que 5 años antes, más de 1.000 euros por detrás de la media estatal y 4.571 euros menos que la autonomía que más gasta por alumno, el País Vasco, como muestra el gráfico anterior.

Ese bajo gasto público se compensa con una baja deuda pública autonómica, que equivale a un 14% del PIB, la misma ratio que presenta Canarias y a 1,4 puntos porcentuales del País Vasco, que presenta el menor porcentaje, según datos de la Cámara de Comercio correspondientes a 2019, que sitúan a la Comunidad de Madrid muy por detrás del 42% de la Comunitat Valenciana, el 35,1% de Castilla-La Mancha o el 33,4% de Cataluña.

Madrid lideró la creación de empresas en 2020, aunque las elecciones paralizaron las ayudas directas

En cuanto al tejido empresarial, la Comunidad de Madrid lideró la creación de empresas en 2020 respecto a su población, con una nueva sociedad por casa 369 habitantes, mejorando la media nacional de 592 habitantes por cada empresa recién creada, según los datos del Registro Mercantil Central recogidos por el Colegio de Registradores, que se reflejan en la siguiente gráfica.

Ese dinamismo se ha mantenido a comienzos de 2021, según la última estadística de sociedades mercantiles del INE, correspondiente a febrero, que muestra que en el segundo mes del año Madrid creó un 5,6% más de empresas que 12 meses atrás, siendo la que más sociedades creó, con 2.081, el séptimo mayor incremento interanual autonómico, aunque también lideró la disolución de empresas, con 748 menos, un 12,1% menos que en febrero de 2020.

No obstante, el músculo empresarial no se está viendo compensado con ayudas de la Comunidad ante el impacto del coronavirus. Así, las ayudas directas de entre 3.000 y 200.000 euros para empresas y autónomos que anunció el Ejecutivo autonómico en marzo para cubrir a las que no pudiesen beneficiarse del plan de apoyo a la solvencia empresarial anunciado por el Gobierno central han quedado paralizadas ante la convocatoria de elecciones.

En cuanto a los 5.000 millones de euros en ayudas directas a empresas y pymes de la Península, que no incluyen los 2.000 millones para ambos archipiélagos, a la Comunidad de Madrid le corresponde repartir 679,3 millones de euros, un 13,58% del total y el tercer mayor volumen que recibirá una comunidad autónoma no insular, superado por los 1.109 millones para Andalucía y los 993 millones para Cataluña.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.