Cómo reclamar si estás cobrando menos del salario mínimo: estos son los plazos y lo que debes hacer para que te paguen el SMI

Camarero en la terraza de un restaurante de la Plaza Mayor
  • El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sube en 2023 a los 1.080 euros mensuales, lo que supone un incremento del 8% respecto al año pasado.
  • Sin embargo, algunas empresas no quieren aplicar la subida del SMI al sueldo de sus trabajadores: estos son los plazos y los pasos a seguir para reclamar el aumento a la justicia.

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sube en 2023 a los 1.080 euros mensuales. Esta medida se aprueba en el mes de febrero, aunque tiene carácter retroactivo durante todo el año.

La subida es del 8% respecto al SMI que se cobraba en 2022. De este modo, se pretende paliar los efectos de la inflación en los trabajadores más vulnerables. El acuerdo ha llegado entre sindicatos y Gobierno, con la patronal en contra.

El incremento del salario mínimo ha sido recibido con alegría en los empleados que menos cobran, y además también beneficia a los que optan a un subsidio para mayores de 52 años o a los que pretenden aumentar la cuantía de su futura pensión.

Sin embargo, es posible que algunos trabajadores se encuentren con una sorpresa desagradable: que la empresa se niegue a aplicar la subida del SMI.

 

Por supuesto se trata de una situación ilegal, ya que todos los profesionales deben cobrar al menos este sueldo mínimo. El problema es que algunos desconocen los cauces que han de seguir para reclamar a la justicia y que le apliquen el salario mínimo.

A continuación, se explica cómo reclamar para que te paguen el SMI.

Cómo reclamar la subida del salario mínimo interprofesional

Lo primero que debes saber es que el salario mínimo es de 1.080 euros al mes en 14 pagas, independientemente de si tienes pagas extra o se prorratean. 

Una vez que compruebas que tu sueldo es inferior, debes contactar con la empresa y comunicarle que aplique la ley. Es muy aconsejable agotar la vía amistosa antes de pasar a mayores, aunque no tengas esperanzas de que el problema se vaya a solucionar así, tal y como advierten desde el portal Reclama.

Una buena idea es contar con un abogado que pida la subida de sueldo mediante burofax. Así tienes más opciones de que la empresa aplique la ley.

En el caso de que no haya acuerdo debes buscar asesoramiento legal para llevar a cabo la conciliación administrativa, más conocida como papeleta de conciliación. Dispones de un año de margen para dar este paso, aunque lo mejor es hacerlo cuanto antes.

¿La empresa tiene que pagarte las gafas o lentillas? Estos son los casos en los que debe hacerlo

Para ello has de acudir al Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación (CMAC) de tu comunidad autónoma. Esta institución será la encargada de intentar que lleguéis a un acuerdo. 

La papeleta debe contar con los siguientes datos:

  • Identificador de cada parte
  • Fecha y firma
  • Detalles de la relación laboral entre empresa y trabajador
  • Descripción de los hechos que reclamas
  • Indicar si va a acompañarte un abogado

El acto de conciliación tendrá lugar en un plazo de 15 días hábiles desde que presentas esta documentación. 

¿Y si tampoco hay acuerdo? Llega entonces el momento de presentar una demanda en el juzgado de lo social. 

En la demanda debes incluir la subida de sueldo y el reintegro de las cantidades no abonadas desde que entró en vigor la medida. El proceso puede alargarse unos meses, pero lo normal es que el juez te acabe dando la razón.

La empresa no puede tomar represalias y despedirte por este motivo, ya que se consideraría un despido nulo. 

Descubre más sobre autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.