España cierra 2020 con 3,8 millones de desempleados: el coronavirus y otras 6 claves explican el peor año para el empleo desde 2009

Trabajadores en una oficina con mascarilla por el coronavirus

Getty Images

  • Los datos de paro registrado que ha publicado este martes el Ministerio de Trabajo desvelan que el paro aumentó en 724.000 personas en 2020, hasta un total de 3,8 millones de desempleados.
  • Solo en el mes de diciembre, el número de parados aumentó en 36.800 personas, la afiliación a la Seguridad Social creció en 26.400 cotizantes y el total de afectados por ERTE se situó en 755.000, 95.000 menos que en noviembre.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

La crisis económica provocada por el coronavirus ha situado al mercado laboral español en sus peores cifras de los últimos 11 años, tanto por el ritmo de aumento del paro a lo largo de 2020 como por el volumen de incremento en el número de desempleados a lo largo del mes de diciembre, en plena segunda oleada de la pandemia.

De este modo, 2020 ha concluido con el aumento en la cifra de parados más alto desde 2009 pese a que los registros de los últimos meses han moderado el desplome del empleo en la primera oleada de la pandemia. Así lo confirman los datos de paro registrado que ha publicado este martes el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en los que se muestra que el total de desempleados ha alcanzado los 3,8 millones de personas.

Jóvenes, temporales y con poca formación: así son los desempleados que está generando el coronavirus

Esa cifra es la más alta desde el pasado mes de mayo, cuando las restricciones de movilidad y el confinamiento de la población redujeron a mínimos históricos la actividad económica, y se ha alcanzado debido al mayor repunte interanual del desempleo de los últimos 11 años, con 724.532 nuevos parados a lo largo del año, que se traducen en un alza del 22,9%.

Los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social correspondientes a diciembre y al cierre de 2020 ofrecen 6 claves para el futuro del mercado laboral y la recuperación de los niveles de crecimiento económico previos al coronavirus, que abarcan desde la segunda oleada de la pandemia, la persistencia de la suspensión temporal de empleo o el comportamiento de determinados sectores o territorios durante la crisis.

2020 rompe la racha de 7 años de reducción del paro, pero diciembre modera la destrucción de empleo

El aumento del desempleo que se ha registrado en 2020 implica que el mercado laboral español ha roto una racha positiva de 7 años consecutivos con reducciones anuales en el número de parados al alcanzar la mayor destrucción de empleo desde 2009, cuando la Gran Recesión envió a cerca de 800.000 personas al paro.

No obstante, el Ministerio de Trabajo ha precisado que las cifras están mejorando en los últimos meses del año, asegurando que "el aumento del paro es casi 7 veces menor en el último trimestre del año que en la primera ola de la pandemia", cuando España llegó a duplicar la media de desempleo de la eurozona y llegó a liderar las cifras de paro juvenil y femenino en la Unión Europea.

Evolución del paro mes a mes entre marzo y diciembre de 2020

Ministerio de Trabajo

De hecho, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha registrado 36.825 nuevos desempleados en diciembre, un 0,96% más que en noviembre y su peor dato en el último mes del año desde 2009, que Trabajo atribuye a "las restricciones para la contención de la pandemia", dentro de lo que califica como "un diciembre excepcional".

Sin embargo, como muestra el gráfico anterior del ministerio, el repunte del paro en marzo y abril supera con creces a los registrados en los últimos 3 meses de 2020, lo que da a entender que, aunque su impacto no ha permitido evitar el aumento del paro en términos anuales, la campaña de Navidad ha permitido evitar una mayor destrucción de empleo en los últimos meses del año.

Cataluña y el sector de la construcción, los que más paro generan en diciembre

Analizando los datos de paro por sectores y comunidades, se detecta, al igual que en las cifras de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que hay actividades y territorios que acusan más el impacto de la pandemia o que han iniciado la recuperación de los niveles de empleo antes que las demás.

Por sectores, en diciembre el desempleo ha aumentado en las principales actividades, salvo en la agricultura, que ha registrado un descenso de 1.311 parados registrados. En el extremo contrario, la construcción ha registrado 18.500 nuevos desempleados, mientras que la industria registró casi 9.900 parados más y el sector servicios otro 8.100.

Evolución del paro en diciembre de 2020 en las comunidades autónomas
Ministerio de Trabajo

Por territorios, como muestra la gráfica anterior, solo 4 autonomías han visto reducirse su volumen de desempleados en diciembre, lideradas por País Vasco con 3.200 parados menos, seguido de Baleares con casi 1.000 menos y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 500 y 100 desempleados menos, respectivamente.

Mientras, Cataluña es la comunidad que más nuevos parados ha registrado en diciembre, con 12.863 personas, de modo que 1 de cada 3 personas que entraron en desempleo en diciembre corresponde a esta autonomía. A mucha distancia se sitúa Castilla y León, con 5.000 parados más, Comunitat Valenciana, con 4.000 más y Castilla-La Mancha, con 3.600 más.

La Seguridad Social sufre la mayor pérdida de afiliados en 8 años, pero se recupera mejor que durante la anterior crisis

En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, el total de cotizantes se ha situado en 19,05 millones al cierre del año, lo que supone un descenso medio del 1,8%, lo que se traduce en 360.105 afiliados menos que en 2019 y el mayor retroceso anual de la ocupación desde 2012, aunque en esas fechas la afiliación cayó más del doble que en 2020.

Al igual que en el caso del paro registrado, la caída de la afiliación en 2020 rompe una racha de 6 años consecutivos de aumentos en la ocupación, que se inició a partir de 2013, cuando la Seguridad Social perdió 85.000 afiliados en plena recuperación de la anterior crisis financiera.

De hecho, el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha destacado que la recuperación de la ocupación durante la crisis del coronavirus está siendo más rápida que tras recesión económica que se inició en 2008, como refleja la siguiente gráfica, un fenómeno que ha atribuido a las medidas puestas en marcha para frenar el impacto del coronavirus.

Así, 2020 se cerró con 26.432 afiliados más que la media de noviembre, aunque en diciembre se registró un aumento de la afiliación media de 7.300 personas en términos desestacionalizados. Diciembre supone el séptimo mes consecutivo en el que la ocupación aumenta, marcando un cambio de tendencia desde junio, cuando la afiliación sufrió su mayor caída por el coronavirus, con casi 900.000 afiliados menos que en junio de 2019.

A 31 de diciembre, 755.000 personas siguen en ERTE y 2,86 millones han recuperado su empleo

Estas cifras de paro no incluyen, como viene siendo habitual, a los afectados por los ERTE, que volvieron a aumentar durante octubre y noviembre, aunque han vuelto a reducirse en el último mes del año, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad SociaI y Migraciones. Así, 2020 se ha cerrado con 755.613 personas en ERTE, 95.600 menos que en el mes anterior.

El ministerio que lidera José Luis Escrivá ha destacado que "continúa, así, la estabilización del número de trabajadores protegidos iniciada en septiembre, a pesar de las nuevas restricciones administrativas para afrontar la segunda ola de la pandemia". De hecho, el cuarto trimestre ha concluido con 774.182 afectados frente a los 818.600 del trimestre anterior, algo más de un 5% menos.

Además, el Ministerio de Seguridad Social ha destacado que el total de afectados por ERTE se ha reducido un 79% desde "el momento más agudo de la crisis, a finales de abril", lo que supone que 2,86 millones de trabajadores que han estado en ERTE han abandonado este régimen y han recuperado su empleo.

La hostelería, Canarias y Baleares concentran a la mayoría de afectados por ERTE

Por territorios, las 2 provincias canarias "son las que tienen un mayor porcentaje de afiliados bajo alguna modalidad de ERTE", según el ministerio que dirige José Luis Escrivá, que desvela que Las Palmas cerró el año 2020 con 45.100 afectados, una cifra que supone el 13% del total de afiliados en la isla.

La provincia de Santa Cruz de Tenerife ha finalizado 2020 con 34.106 trabajadores en ERTE, un 11% del total de sus afiliados, mientras que en Baleares había 30.986 afectados a 31 de diciembre, lo que corresponde al 9,9% del total de afiliados en este archipiélago.

Mientras, el porcentaje de afiliados a la Seguridad Social ha bajado del 2% en Castellón, Badajoz y Guadalajara, las provincias con menos afectación por este régimen en diciembre. Por sectores, también se detecta "una importante concentración sectorial" en la hostelería, que concentra a 1 de cada 3 afectados por ERTE al cierre de 2020, con 241.400 personas, un 30% de los afiliados del sector.

Más de 8 millones de personas han cobrado en 2020 una prestación por desempleo

Pese a la reducción en el número de afectados por ERTE en diciembre, los datos del SEPE desvelan que 8,08 millones de personas han cobrado en algún momento del año una prestación por desempleo. Por meses, el máximo se alcanzó en mayo, cuando 5,99 millones de personas recibieron una prestación de este tipo, sea porque estaban en paro o en ERTE.

El Ministerio de Trabajo ha asegurado que entre abril y noviembre de 2020, el gasto público destinado a los ERTE alcanzó los 14.173 millones de euros, aunque destacando que en noviembre "continuó consolidándose la senda de descenso del gasto en prestaciones por ERTE", hasta alcanzar los 781 millones de euros, como muestra la siguiente gráfica.

Evolución del gasto público en prestaciones vinculadas a los ERTE
Ministerio de Trabajo

A 30 de noviembre, el número total de beneficiarios se situaba en 2,37 millones de personas, lo que eleva el gasto total de prestaciones en el penúltimo mes a 2.430,6 millones de euros, mientras que el total de gasto desde diciembre de 2019 alcanzó los 35.321 millones. Entre enero y julio, este coste ha superado los fondos comunitarios que recibirá España del programa SURE para financiar los ERTE.

De cara a 2021, el Gobierno ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado para este año una previsión de gasto por desempleo de 19.000 millones de euros, 3.400 millones más que en 2020, pero ha recortado su estimación de gasto para sufragar los ERTE a 718 millones, frente a los 17.800 millones de 2020, mientras negocia con los agentes sociales para ampliar su vigencia más allá del 31 de enero.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.