Los países del mundo que han prohibido la carne cultivada en laboratorio

Carne cultivada

Getty Images

  • Italia se ha convertido en el único país que ha prohibido en su totalidad y en todas sus regiones la comercialización y producción de carne cultivada.
  • Otros lugares en el mundo también han vetado su fabricación, como los estados de Alabama y Florida en Estados Unidos.
  • En Europa, el bloque escéptico está conformado por Francia, Austria, República Checa, Grecia, Hungría, Chipre, Malta, Rumanía, Luxemburgo, Lituania y Eslovaquia.

La carne cultivada en laboratorio es uno de los segmentos del mercado foodtech que se abre paso con más fuerza en los últimos tiempos, persiguiendo la tan ansiada escalabilidad —todavía lejana— y la aceptación por parte de una mayoría de consumidores escépticos. Más de 150 empresas trabajan en carne y mariscos cultivados en todo el mundo, unas 50 en Europa.

En la actualidad, esta proteína alternativa obtenida a partir del cultivo celular y la fermentación de precisión está aprobada para la venta en tres países: Singapur, Estados Unidos e Israel —esta última esperando el paso final—. Este año, la israelí Aleph Farms presentaba una solicitud a los reguladores suizos para vender carne cultivada, marcando un hito para la industria europea.

Estas startups quieren alimentar a tu mascota con carne de laboratorio, proteína fermentada o gusanos: la próxima revolución foodtech

Desde The Good Food Institute explican que aunque el proceso de venta a nivel global está pausado, existen planes de reanudarlo este 2024.

Los avances se suceden a gran velocidad: la aparición de originales alternativas como codorniz, anguila o solomillo de vaca wagyu—, los precios cada vez más asequibles —unos pinchos de pollo cultivado en Singapur valen unos 13 euros— o la reducción drástica de tiempo y recursos —la startup Meatable logra producir en tan solo 8 días lo que en el pasado llevaba 2 años—.

Italia, en guerra contra la carne cultivada

Pero en contrapartida, algunos países encabezan la ofensiva contra este alimento: Italia se ha convertido en el primer país de la UE que la prohíbe la carne cultivada en laboratorio tras una votación en la Cámara Baja del Parlamento, recoge Euronews. La ley quiere proteger a los ganaderos y alude a los "posibles" —aunque no demostrados— riesgos sanitarios.

Los negocios agroalimentarios y asociaciones ganaderas han hecho campaña a favor de la prohibición, expresando su temor ante la merma que este negocio puede suponer para sus ganancias.

En diciembre de 2023, el gobierno italiano de extrema derecha de Georgia Meloni impulsó una prohibición sobre las carnes cultivadas, restringiendo tanto la producción como la comercialización de estos productos. 

Sin embargo, el país mediterráneo violó un procedimiento de control europeo, ya que la ley se adoptó antes de que finalizara el período de suspensión establecido por la Directiva (UE) 2015/1535.

"Los alimentos sintéticos representan un medio peligroso de destruir todo vínculo con los alimentos naturales y las diferentes tierras, cancelando todas las distinciones culturales, a menudo de miles de años de antigüedad", dice el proyecto de ley. 

El ministro de Agricultura italiano, Francesco Lollobrigida, declaró que Italia "el primer país del mundo a salvo de los riesgos sociales y económicos de los alimentos sintéticos". La prohibición, propuesta por el gobierno y respaldada por 159 votos contra 53 en el Parlamento, prohíbe la producción, venta e importación de carne cultivada y piensos para animales en Italia.

 

También restringe el uso de términos como "salami" o "filete" para productos de origen vegetal. No se pueden usar denominaciones legales, habituales y descriptivas alusivas a productos cárnicos; referencias a especies, grupos o morfología animal; terminologías específicas de las industrias cárnicas, de embutidos y de mariscos; o nombres de productos cárnicos comerciales.

Además, el proyecto de ley italiano contempla sanciones muy elevadas, estableciendo multas de hasta 150.000 euros para las empresas que violen estas disposiciones. 

Si la Unión Europea aprueba estos productos, Italia podría verse en un aprieto: si una compañía recibe la aprobación regulatoria de la UE para un producto cárnico cultivado y procede a venderlo en Italia, según la legislación de la UE, los esfuerzos por detenerla podrían ser impugnados ante los tribunales, recoge Osborne Clark.

Por su lado, los defensores de este producto categorizado como "nuevo alimento" defienden que aporta una solución viable a los problemas éticos y medioambientales asociados a la ganadería industrial.

La ONG italiana Organización Internacional para la Protección de los Animales, una ONG italiana consideró la ley totalmente innecesaria "ya que aún no ha sido aprobada para el consumo humano en Europa y, por tanto, no puede comercializarse".

Florida y Alabama también dan carpetazo a la carne in vitro

Carne cultivada de Aleph Farms.
Carne cultivada de Aleph Farms.

Aleph Farms

Florida se convertía esta primavera en el primer estado de Estados Unidos que prohíbe la venta de carne cultivada en laboratorio. Su gobernador Ron DeSantis aprobaba en mayo la ley que veta su venta y distribución, reflejo del conflicto emergente entre los productores de carne tradicionales y la industria de la carne cultivada en el país norteamericano.

Según se hace eco Vegconomist, tras reciente prohibición de Florida, Alabama seguía su estela, convirtiéndose en el segundo estado en prohibir la carne sintética.

La gobernadora de Alabama, Kay Ivey, promulgó el miércoles el proyecto de ley SB23, haciéndolo ejecutable como un delito menor de clase C. Los culpables se enfrentarían a una pena máxima de cárcel de tres meses y una multa de 500 dólares.

¿Se está quedando atrás Europa en el mercado de la carne cultivada? Esto es lo que piensan los expertos

Jack Williams, vicepresidente del Comité Senatorial de Agricultura, Conservación y Silvicultura, patrocinó y propuso el proyecto de ley, repitió la frase del gobernador de Florida: “Llévate tu carne falsa a otra parte”. En Alabama hay una excepción: los institutos de educación superior y los departamentos gubernamentales pueden seguir investigando la carne cultivada.

Pese a que las aprobaciones reguladoras obtenidas por las startups californianas UPSIDE Foods y GOOD Meat para vender su pollo cultivado demuestran que es posible producir carne de forma sostenible y segura, otros estados como Arizona, Wisconsin, Texas, Nebraska y Tennessee proponen prohibir esta tecnología.

En Estados Unidos, 43 empresas se dedican en la actualidad a producir alimentos a partir de células animales y atraen el 60% de la inversión mundial en el sector. Por lo pronto,  UPSIDE Foods ha lanzado una petición en Change.org que insta a los legisladores a respetar el derecho de los habitantes de Alabama a decidir qué hay en su plato. Hay otra petición similar en Florida.

El bloque escéptico europeo

El pasado mes de diciembre, Hungría también reconoció estar considerando la prohibición de carne cultivada en laboratorio, reveló el ministro de Agricultura húngaro István Nagy en una reunión con Ettore Prandini, director de la organización agrícola italiana Coldiretti, en la que también destacaron la conveniencia de preservar los valores rurales tradicionales.

Tal y como recoge La Vanguardia, Italia ha encontrado poderosos aliados. Junto con Francia, Austria, República Checa, Grecia, Hungría, Chipre, Malta, Rumanía, Luxemburgo, Lituania y Eslovaquia forman el bloque escéptico

Todos ellos firmaban el pasado mes de enero un documento conjunto para avisar a la Comisión Europea de que la carne de laboratorio es una “amenaza para el modelo agrícola” comunitario. Los países más defensores de la carne cultivada, como Dinamarca o los Países Bajos, criticaron duramente esta iniciativa. 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.