Los motivos por los que cada vez hay más alérgicos en el mundo: desde el cambio climático hasta la evolución de los alimentos que se comen a diario

The Conversation
| Traducido por: 
Mujer con máscara
  • Según la ECARF, entre el 20% y el 40% de la población mundial tiene algún tipo de alergia y cada vez crece más el número de afectados.
  • Y, si se cumplen los pronósticos, en 2050 la mitad de la población mundial sufrirá algún tipo de alergia. 
  • Esto tiene varias explicaciones según la ciencia: desde el cambio climático hasta la evolución de los alimentos y del ser humano.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

Una de las preguntas que rápidamente vienen a la mente cuando se estornuda demasiado, sale urticaria o se tienen molestias digestivas es: ¿será alergia? Y la respuesta tiene cada vez más papeletas de ser afirmativa. Porque la realidad es que sí, sin duda, cada vez hay más alérgicos.

Las estadísticas apuntan a que entre el 20% y el 40% de la población mundial convive con algún tipo de alergia. La cosa tiene visos de empeorar incluso si, como prevé el Centro Europeo de la Fundación para la Investigación de las Alergias (ECARF), 1 de cada 2 bebés nacidos en Europa en 2020 termina desarrollando a lo largo de su vida una alergia.

¿Pero por qué sucede esto? Claramente se debe a un fallo del sistema inmunológico. Para ser más exactos, a una pérdida de la tolerancia a sustancias que, a diferencia de virus y bacterias, no son patógenos. Esa confusión hace que, a pesar de que no hay nada más natural e inofensivo que un grano polen, al organismo de un alérgico polínico le suponga una grave agresión.

Leer más: 15 sencillos consejos para adelgazar con una dieta saludable

Existe un interesante debate sobre si pesa más la exposición o la predisposición en las alergias. Estados Unidos es un buen campo de experimentación porque cuentan con una gran diversidad genética, como receptores que son de inmigración procedente de todo el planeta. Cuando se han realizado estudios en profundidad se ha comprobado que a lo largo y ancho de norteamérica existe la misma proporción de alérgicos. Y que solo varía la sustancia que rechaza cada uno. La alergia, a pesar de su base hereditaria, va ligada a un estado de bienestar, a una economía desarrollada y consumidora de recursos, como se comprobó al unificar las 2 Alemanias.

No es por la higiene

Aunque está en boga la teoría de la higiene (que tantas vidas ha salvado, dicho sea de paso), no se comaprte que el exceso de pulcritud sea la causa del incremento de las alergias. Más bien me parece un testigo inocente, como en las películas de Hitchcock. La higiene va ligada al estado de bienestar, y este a su vez a cambios en la atmósfera y la alimentación que son los que favorecen las alergias.

Leer más: Startups españolas que están revolucionando el sector salud

También hay que tener en cuenta que los parásitos de los países con menos higiene protegen de las alergias. Además de que en los países desarrollados existen más tóxicos que alteran las bacterias intestinales protectoras o microbiota. Pero no es cuestión de desinfectar más o menos.

El cambio climático y la contaminación

Si se cumplen los pronósticos, en 2050 la mitad de la población mundial sufrirá alguna alergia. Los dedos acusadores señalan al cambio climático y la contaminación como presuntos culpables. Y tienen argumentos.

Los aerosoles biológicos juegan un papel vital en las interacciones entre la atmósfera, biosfera, clima y salud pública. Los gases de efecto invernadero, la combustión de fósiles y el cambio climático que ha provocado el hombre afectan a todos los seres vivos.

Las bacterias transportadas por el aire, las esporas de hongos, el polen y otras biopartículas son esenciales para la reproducción y propagación de organismos de diversos ecosistemas. Y pueden causar o amplificar enfermedades en humanos, animales y vegetales. Su interacción está implicada en patologías graves más allá de las alergias, incluyendo ictus, cardiopatía isquémica y cáncer.

Leer más: Cómo va a cambiar el clima en los próximos 10 años, según los expertos

En cuanto a la contaminación es evidente que daña el suelo, afecta a las semillas que germinan, a las raíces de las plantas, y a sus frutos comestibles. También atenta contra los herbívoros que las comen, y que luego comen los humanos. ¡Se arrojan cantidades inmensas de productos tóxicos a la tierra y mares que sustentan parte de la alimentación y luego se pretende que estén sanos!

Un estudio reciente realizado en 18 países europeos indica que el 33% de casos nuevos de asma infantil en Europa son causados por la contaminación atmosférica (polen, esporas, partículas PM10 y PM2,5) y que las recomendaciones de la OMS no protegen suficientemente a los niños.

La fruta ya no es lo que era

Luego está el asunto de la alimentación. Cada vez hay más personas hipersensibles a alimentos y proliferan las dietas restrictivas. Si los humanos llevan milenios comiendo leche, huevo o fruta, ¿cómo es que justo ahora han dejado de tolerarlos?

Muy sencillo: porque no son la misma leche, ni los mismos huevos ni las mismas frutas que comieron sus abuelos. Ni los mismos que comió su madre que, además, les pasó la tolerancia de todo lo que ella ingirió y respiró.

En la actualidad, gracias al desarrollo de la biotecnología, los cultivos se han modificado para incorporar proteínas de resistencia a patógenos (virus, hongos, bacterias), aumentar su rendimiento, poder conservarlos en cámaras o hacer que sus semillas germinen sin que los hongos ni los insectos del suelo las devoren. Esas proteínas que a ellos le sirven de escudo protector son un arma de doble filo. Porque con los humanos se han comportado como los alérgenos más agresivos.

Leer más: 6 startups españolas llamadas a transformar la alimentación

Se sabe porque desde hace muchos años se trabajan con investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Valladolid estudiando el poder alergénico de los alimentos, sobre todo semillas y frutas. La población piensa que los vegetales son los alimentos más naturales, argumento por el que cada vez vemos más veganos y vegetarianos. Sin embargo, es en frutas y verduras donde se encuentran los alérgenos más agresivos.

Alérgicos al melocotón, pero no al pelo de tigre

Después de todo, no hay que obviar que cuanto más distante se esté de un ser vivo, de un taxón determinado, más distinto y también más alergénico será. Un hombre es más parecido a un tigre que a un artrópodo, por ejemplo. Por lo tanto, es más alergénico el último.

Los números hablan por sí solos. Dicen los informes que en los últimos 10 años la alergia a frutas se ha incrementado un 34%. Y que la familia de las rosáceas, y en concreto el melocotón, son los causantes del 25,7% de la alergia a alimentos en España. De las reacciones graves provocadas por alimentos en España, el 44,7% son producidas por frutas y semillas, y de ellas el 60% por sensibilización a LTPs (del inglés Lipid Transfer Proteins). Es decir, antifúngicos naturales de las frutas y semillas que las protegen frente a hongos y otros parásitos y que son, a su vez, potentes alérgenos.

Leer más: 4 frutas que son aún más nutritivas si no se pelan

Tal vez debiéramos enseñar al sistema inmune a tolerar alimentos alergénicos desde el periodo de lactancia. Un estudio realizado por el King´College de Londres (Reino Unido) demostró que se puede reducir en un 80% la alergia al cacahuete en niños si lo consumen regularmente desde el primer año de vida. Y lo mismo se puede decir del huevo.

Aunque se puede lograr tolerancia introduciendo el alimento alergénico más tarde (inmunoterapia con alimentos), siempre será más arriesgado.

 

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation por Alicia Armentia Medina. Lee el original.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.