La ciencia española planta cara a la pandemia: 16 investigadores en primera línea frente al COVID-19

El equipo de Isabel Sola, Luis Enjuanes y Sonia Zúñiga que investiga la vacuna contra el coronavirus en el CSIC.
El equipo de Isabel Sola, Luis Enjuanes y Sonia Zúñiga que investiga la vacuna contra el coronavirus en el CSIC.
  • Detrás de la compañía que hizo historia al ser la primera en tener lista un candidato vacunal contra el coronavirus hay un español. Entre los proyectos más avanzados sobre la inmunidad y la respuesta al COVID-19 que se realizan en Nueva York también hay una gran número de científicos de nuestro país.
  • Margarita del Val, Luis Enjuanes, Adolfo García-Sastre o Nerea Irigoyen son solo algunos ejemplos de cómo la ciencia española se ha volcado en la investigación relacionada con el coronavirus desde que estalló la pandemia.
  • De hecho, ahora mismo España es uno de los países que más ensayos clínicos tiene en marcha y algunos científicos españoles están detrás de las investigaciones más prometedoras contra el virus o asesoran a la Organización Mundial de la Salud.
  • Descubre más historias en Business Insider España.

Detrás de la compañía que hizo historia al ser la primera en tener lista un candidato vacunal contra el coronavirus hay un español. Entre los proyectos más avanzados sobre la inmunidad y la respuesta al COVID-19 que se realizan en Nueva York hay un gran número de científicos de nuestro país. En el CSIC, la búsqueda de la vacuna está siendo liderada por algunos de los mayores expertos en virus del mundo. 

La ciencia española se ha volcado en la investigación relacionada con el coronavirus desde que estalló la pandemia. Tanto en nuestro país como en universidades y compañías de todo el mundo, los científicos españoles están involucrados en proyectos que buscan la vacuna, un tratamiento o mejores test de diagnóstico. 

De hecho, ahora mismo España es uno de los países que más ensayos clínicos tiene en marcha y algunos científicos españoles están detrás de las investigaciones más prometedoras contra el virus o asesoran a la Organización Mundial de la Salud. 

Leer más: Boom biotecnológico a la vista: Caixa Capital Risc, Inveready e Ysios anticipan un mayor apetito inversor y nuevas oportunidades

Estos son algunos de los científicos españoles en primera línea contra el COVID-19.  

Magarita del Val coordina más de 150 grupos de investigación sobre la pandemia

Margarita del Val, viróloga del CSIC.

Margarita del Val, viróloga del CSIC, se ha puesto al frente de la plataforma Salud Global y coordina 150 equipos multidisciplinares que investigan sobre la pandemia. 

Entre las labores de la plataforma se incluye la mejora de los sistemas de diagnóstico del coronavirus —por ejemplo, un sistema de testado de aguas residuales para identificar si el virus se está propagando en una comunidad—, el estudio de la respuesta inmunológica al virus o intentar predecir cómo evolucionará la pandemia. 

"Vamos a por todas", asegura del Val en una entrevista con Business Insider España, en la que señala que podría ser una de las primeras veces en la historia en la que hubiera varias vacunas para una enfermedad

Juan Andrés, el español detrás de la vacuna de Moderna

Juan Andrés, director técnico de Moderna.
Juan Andrés, director técnico de Moderna.

El madrileño Juan Andrés es el director técnico de Moderna Therapeutics, la empresa biotecnológica de Cambridge que logró en un tiempo récord la primera candidata a vacuna contra el virus. Antes de Moderna, el directivo pasó por el gigante Novartis y por Eli Lilly.

Moderna utiliza una plataforma de medicamentos basados en el ARN mensajero y, de aprobarse, sería la primera vacuna en utilizar ARN. Los primeros resultados preliminares de los ensayos en humanos—que han sido anunciados por la compañía en un comunicado de prensa y no en una publicación científica— apuntan a que no causa efectos secundarios e induce un alto nivel de anticuerpos. 

Recientemente, Juan Andrés ha asegurado que la vacuna de Moderna estará disponible a finales de 2020. 

 

Luis Enjuanes e Isabel Sola investigan en una vacuna gracias a su experiencia pasada con el SARS y el MERS

El equipo de Isabel Sola, Luis Enjuanes y Sonia Zúñiga que investiga la vacuna contra el coronavirus en el CSIC.
El equipo de Isabel Sola, Luis Enjuanes y Sonia Zúñiga que investiga la vacuna contra el coronavirus en el CSIC.

Luis Enjuanes e Isabel Sola están desarrollando una vacuna con un virus atenuado construido por medio de ingeniería genética. 

Los científicos son pioneros en esta tecnología y ya trabajaron con ella en el virus del SERS y del MERS, los responsables de las otras dos epidemias por coronavirus que se han sufrido en las últimas dos décadas.  

Aunque su proyecto todavía no ha comenzado los ensayos con animales, el CSIC tiene mucha confianza en este proyecto y ya aventuran que esta vacuna produce una fuerte respuesta inmunitaria. 

Juan García Arriaza lidera la vacuna más avanzada en España

Juan García Arriaza

En el Laboratorio de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología dirigido por Mariano Esteban, el investigador Juan García Arriaza utiliza un vector viral que lleva a las células humanas las instrucciones genéticas necesarias para fabricar proteína S, según explicó a Business Insider España.

Esta proteína, presente en el coronavirus, activaría el sistema inmune para que produzca anticuerpos y linfocitos T con el objetivo de impedir al virus penetrar en las células. 

La gran ventaja es que el vector sobre el que trabaja ya está aprobado y es muy seguro para los humanos, sin causar apenas efectos secundarios. Ha comenzado ya los ensayos en ratones transgénicos, que durarán unos meses. 

En todo su tiempo en el laboratorio, García Arriaza ha dirigido generaciones de candidatos vacunales para enfermedades como el zika, el ébola o chikungunya.  

La crisis de la pandemia ha centrado en la ciencia la atención que esta nunca ha recibido y el investigador espera que "sirva para que la gente se dé cuenta de lo importante que es". 

 

Ana Fernández-Sesma está estudiando la respuesta inmune al coronavirus desde Nueva York

Ana Fernández-Sesma, viróloga en Mount Sinai

Ana Fernández-Sesma dirige un laboratorio en la Escuela de Medicina Icahn en el Hospital Monte Sinaí (Nueva York), que estudia cómo determinados tipos de virus modulan nuestro sistema inmune, con un foco especial en el dengue. 

La investigación que dirige la española sobre el dengue la sitúa entre los 5 investigadores mejor financiados por el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

La gran obsesión de Fernández-Sesma es entender "qué hace el virus para evadir las barreras del huésped y qué hace el huésped para protegerse", una relación esencial para comprender la infección y que todavía no ha sido totalmente descifrada en la pandemia de coronavirus, explica en una entrevista con Business Insider España

Con la pandemia de coronavirus, la experta ha pasado a formar parte de un grupo de investigadores que evalúa la respuesta del sistema inmune al virus desde todos los ángulos para entender las diferencias entre pacientes. 

Las investigaciones en las que ha participado llevan ya siguiendo a pacientes durante más de dos meses y parecen traer buenas noticias. 

"Los pacientes tienen anticuerpos neutralizantes que van aumentando, incluso aunque la infección haya sido leve", asegura la viróloga. 

Josep Baselga, el oncólogo que quiere inhibir la tormenta de citoquinas que se produce en los cuadros graves de COVID-19

Josep Baselga, oncólogo de AstraZeneca.

Recientemente, un estudio publicado en Science Immunology revelaba que un pequeño grupo de pacientes hospitalizados en Estados Unidos con cuadros graves de COVID-19 mejoró tras recibir un fármaco anticancerígeno que inhibe una reacción inflamatoria descontrolada.

Detrás de la investigación está Josep Baselga, director del área de investigación oncológica de la compañía AstraZeneca y coautor del trabajo. 

Este médico barcelonés es uno de los oncólogos más reconocidos del mundo y fue fichado en 2019 por la multinacional farmacéutica británica para dirigir en todo el mundo su área de investigaciones en cáncer.

Antes, dirigió el Memorial Sloan Kettering (Nueva York) y, entre 2015 y 2016, presidió además la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer. 

Oriol Mitjà Villar ha coordinado uno de los mayores estudios sobre la polémica hidroxicloroquina

Oriol Mitjà Villar.
Oriol Mitjà Villar.

Durante la pandemia, el médico Oriol Mitjàse ha consolidado como el epidemiólogo de cabecera de la Generalitat. Mitjà ha dirigido un estudio de dos meses que reclutó a 350 personas con COVID-19 y a 2.300 contactos sanos de casos positivos para ver si la hidroxicloroquina reducía las posibilidades de contraer la enfermedad. 

En las X Jornadas de Enfermedades Emergentes celebradas en Barcelona, el científico adelantó que la hidroxicloroquina no había supuesto ninguna diferencia. 

El experto está especializado en la erradicación de la enfermedad tropical del pian, para la que es asesor especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y recibió en 2013 el Premio Princesa de Girona en la categoría de investigación científica. 

Nuria Oliver apoya la toma de decisiones públicas utilizando inteligencia artificial para predecir cómo evolucionará la pandemia

Nuria Oliver

Nuria Oliver, la alicantina que se ha consolidado como una de las grandes expertas mundiales en inteligencia artificial (IA), lleva desde que comenzó la pandemia trabajando en la lucha contra el COVID-19 como alta comisionada de la Generalitat Valenciana para la IA. 

La experta en IA es ingeniera de telecomunicaciones y doctora por la Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés). Además, es miembro del Chief Data Scientist en DataPop Alliance, un grupo que quiere mejorar el mundo a través del big data.

Oliver trabaja con un grupo de investigación formado por 25 expertos voluntarios que intentan, en palabras de la propia ingeniera, conectar los datos que reflejan la realidad de la pandemia con las personas encargadas de tomar las decisiones.

Así, el grupo ha desarrollado diferentes líneas de trabajo en las que destacan los modelos predictivos para intentar predecir el comportamiento que podría tener el virus en distintos escenarios y responder a preguntas clave como cuántos infectados habrá en un futuro o qué habría pasado si España no hubiese tomado medidas.

Además, a través de la recolección de los datos de la red móvil, el grupo también ha realizado un modelado del comportamiento de la movilidad humana.

No es el primer proyecto de este tipo para la ingeniera que, durante la pandemia de gripe A en México en 2009, analizó datos agregados de la red de telefonía móvil para entender qué impacto tuvieron las medidas gubernamentales para contener el virus.

El proyecto más destacado ha sido la puesta a disposición de todos los ciudadanos de una macroencuesta para evaluar el impacto de las medidas adoptadas durante el confinamiento. 

Adolfo García-Sastre colabora en la búsqueda de varias vacunas en España y en Estados Unidos

Adolfo García-Sastre,director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí.
Adolfo García-Sastre,director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí.

El virólogo burgalés Adolfo García-Sastre es director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes vinculado al Hospital Monte Sinaí de Nueva York y está especializado en el estudio de "las interacciones de virus con el huésped para averiguar el tipo de procesos moleculares que ocurren", según explica en una entrevista con Business Insider España. 

Especializado en el virus de la gripe, García-Sastre ha redirigido su trabajo hacia el Sars-Cov-2 con la llegada de la pandemia. El equipo del virólogo colabora en el desarrollo de la vacuna que está investigando Luis Enjuanes en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid analizando proteínas y, desde Monte Sinaí, trabajan en otros dos tipos de vacunas. 

 

 

Nerea Irigoyen aparcó temporalmente su investigación sobre el zika en la Universidad de Cambridge para trabajar en el coronavirus

Nerea Irigoyen

La viróloga zaragozana Nerea Irigoyen Vergara dirige un grupo de investigación en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), normalmente centrado en el virus del Zika. 

La investigadora dejó de lado temporalmente esa línea para centrarse en el nuevo virus. 

El cambio ha sido total. Irigoyen ha cambiado momentáneamente el zika por el SARS-CoV-2: "La suerte es que yo había estado trabajando con coronavirus de ratón mucho tiempo y ha sido fácil intentar extrapolar esos resultados al nuevo coronavirus".

El objetivo de su investigación es "la búsqueda de tratamientos farmacológicos contra los caminos celulares que se van activando o desactivando para causar la fibrosis pulmonar que acaba produciendo en los pacientes esta infección", explica en una entrevista con Heraldo. 

Elena Gómez-Diaz busca desentrañar el funcionamiento del Sars-Cov-2 con sus conocimientos de la malaria

Elena Gómez-Díaz

Y, apoyándose en la investigación de Irigoyen, desarrollará también su trabajo Elena Gómez-Diaz, una de las mayores expertas en malaria de España. 

La científica es responsable de un proyecto que quiere averiguar qué pasaría si una misma persona es infectada por los microorganismos responsables del COVID-19 y de la malaria. 

“Me di cuenta de que existían muchas similitudes en el proceso de infección porque la vía de entrada es la misma, un receptor llamado CD-147”, explica a la Agencia SINC

La investigación también quiere descubrir si el coronavirus se esconde en los glóbulos rojos del cuerpo y si los medicamentos antipalúdicos podrían tratar la nueva enfermedad. 

 

Daniel Prieto-Alhambra investigó el origen del COVID-19 en España desde la Universidad de Oxford

Dani Prieto-Alhambra.
Dani Prieto-Alhambra.

Daniel Prieto-Alhambra es profesor de Farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y ha estado involucrado en varios proyectos de investigación sobre el COVID-19 impulsados por la institución. 

Uno de ellos fue de los primeros en sugerir que el coronavirus habría entrado en la península ibérica antes de lo previsto y pasó desapercibido como un comportamiento atípico de la gripe. 

 

 

Federico Martinón-Torres, miembro del comité asesor de vacunas de la OMS

Federico Martinón-Torres.
Federico Martinón-Torres.

Federico Martinón-Torres es jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago y miembro del comité asesor de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

También coordina el centro colaborador de la OMS en Seguridad Vacunal de Santiago de Compostela. En esa organización, junto a científicos de todo el mundo, aconseja en la orientación del desarrollo de vacunas contra el coronavirus. 

Además, ha investigado el impacto de los supercontagiadores en la propagación de la enfermedad y ha sido una voz autorizada en el debate sobre el rol que juegan los niños en la transmisión de la enfermedad. 

Valentín Fuster puso en marcha un proyecto para reducir las muertes en los casos graves

Valentín Fuster, cardiólogo en el Hospital Mount Sinai

Valentín Fuster ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar el endotelio y su papel en el origen de los infartos. El cardiólogo del Hospital Monte Sinaí está coordinando un proyecto de investigación para tratar el COVID-19 con fármacos anticoagulantes. 

Los primeros resultados, aún preliminares, indican que los pacientes que sufren complicaciones graves de la COVID y que son tratados con anticoagulantes tienen la mitad de probabilidad de morir que los que no reciben este tipo de fármacos.

Actualmente, Fuster es director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, director del Instituto Cardiovascular y Physician-in-Chief del Mount Sinai Medical Center de Nueva York y editor jefe del Journal of the American College of Cardiology (JACC). 

Es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de cardiología: la Asociación Americana del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología, la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología.

Pilar Marco lidera un proyecto que se prepara para las próximas olas

El grupo de Nanobiotecnología para el Diagnóstico

La nanotecnóloga Pilar Marco coordina varios grupos del CSIC de tres institutos diferentes (Instituto de Química Avanzada, Centro Nacional de Microelectrónica e Instituto de Ciencias de Materiales) en la búsqueda de dispositivos que podrán detectar de forma simultánea y rápida varios biomarcadores de la infección por Sars-CoV-2. 

El objetivo es obtener unos sistemas de diagnóstico más precisos y rápidos de los que hay actualmente para estar mejor preparados en las próximas olas de la pandemia que puedan producirse. 

 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.