De Pfizer a AstraZeneca: todos los detalles de las vacunas contra el coronavirus que llegarán a España y a Europa en los próximos meses

- España ya ha reservado sus primeras 30 millones de dosis de vacuna contra el COVID-19 al laboratorio británico AstraZeneca, tras adherirse a la compra centralizada de la Comisión Europea (CE).
- El acuerdo forma parte de la estrategia europea que la Comisión Europea presentó el 17 para agilizar el desarrollo, la fabricación y el despliegue de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19 mediante el Acuerdo de Compra Anticipada de vacunas contra el COVID-19.
- El equipo negociador, del que España forma parte, mantiene conversaciones con varios fabricantes para asegurarse la reserva de las dosis si los candidatos tienen éxito.
- Estas son todas las compañías con las que la Comisión Europea está hablando para garantizarse el acceso a una vacuna.
- Descubre más historias en Business Insider España.
La semana amaneció con la noticia de que la vacuna de Pfizer y BioNTech prevenía el contagio en un 90% de los casos, una eficacia mayor del 50% que el doctor Anthony Fauci, principal experto en enfermedades infecciosas de Estados Unidos, había anticipado que resultaría aceptable.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, se apresuró a comunicar que la Unión Europea estaba ultimando un acuerdo con Pfizer con el que a España le corresponderían unas 20 millones de dosis de la prometedora de vacuna, en caso de que finalmente llegue a aprobarse.
Esto ha sido gracias a la estrategia que la Comisión Europea presentó el 14 de agosto para agilizar el desarrollo, la fabricación y el despliegue de vacunas eficaces y seguras contra el COVID-19 mediante el Acuerdo de Compra Anticipada de vacunas contra el COVID-19.
"A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período dado, la Comisión financiaría parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de un compromiso anticipado de mercado. La financiación facilitada se consideraría un pago a cuenta de las vacunas que los Estados miembros compren realmente", explica el propio organismo.
"Como el coste elevado y el alto índice de fracaso hacen que la inversión en una vacuna contra el COVID-19 sea una decisión de alto riesgo para los desarrolladores de vacunas, estos compromisos permitirán hacer inversiones que, de otro modo, probablemente no se producirían", añade.
Los acuerdos que está adquiriendo la Comisión Europea ofrecen a los países miembros la posibilidad de adquirir la vacuna y, en algunos casos, también la posibilidad hacer donaciones a países con rentas medias y bajas o redirigirla hacia países europeos.
Además de la vacuna de Pfizer, España ha confirmado que se adhiere a la compra centralizada de las dosis acordadas con AstraZeneca y por la que le corresponden 30 millones de dosis, así como a los acuerdos firmados con Johnson & Johnson y Sanofi.
Nuestro país es uno de los siete que forman parte del equipo negociador que ejerce como interlocutor con las compañías que están desarrollando una vacuna y que irá aumentando la cartera de vacunas a medida que cierre más acuerdos con otras compañías.
Estas son todas las compañías con las que la Comisión Europea está hablando para asegurarse una vacuna contra el coronavirus y a las que España tendrá acceso.
La primera compra: 300 millones de dosis de la vacuna de Reino Unido

"El 14 de agosto, la Comisión llegó a un primer acuerdo con la empresa farmacéutica AstraZeneca para adquirir una posible vacuna contra el coronavirus y para donar o transferir vacunas a otros países europeos y a otros países de renta media o baja. Según lo acordado, cuando la vacuna haya demostrado ser segura y eficaz contra el coronavirus, la Comisión adquirirá 300 millones de dosis en nombre de los Estados miembros, con la posibilidad de una adquisición adicional de 100 millones de dosis", comunicó la Comisión Europea.
- Compañía: Astra Zeneca con la Universidad de Oxford.
- Tipo de vacuna: Basada en un adenovirus.
- Cuándo se espera su aprobación: La vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford está ya probándose en más de 10.000 voluntarios como parte de la fase 3 de ensayos y esperan que en otoño su vacuna esté lista para un posible uso de emergencia
- Resultados conocidos hasta ahora: Los primeros datos revelan que induce inmunidad sin efectos secundarios graves.
- Precio de las dosis: Los detalles económicos del acuerdo de la CE con Astra Zeneca no han transcendido. La compañía ha asegurado que venderá a precio de coste y que la fabricación de cada dosis cuesta tan solo un par de dólares. Según declaraciones recogidas por Reuters, el ministro de Sanidad italiano habría cifrado en 2,5 euros el coste de cada dosis.
La UE se ha asegurado ya la compra de 300 millones de dosis de la vacuna de Pfizer con BioNTech

"La Comisión Europea ha aprobado hoy un cuarto contrato con las empresas farmacéuticas BioNTech y Pfizer, en el que se prevé la compra inicial de 200 millones de dosis en nombre de todos los Estados miembros de la Unión Europea, más una opción para solicitar hasta otros 100 millones de dosis, que se suministrarán una vez que se haya demostrado que una vacuna es segura y eficaz contra el COVID-19", aseguró recientemente el organismo.
- Compañía: Pfizer y BioNTech.
- Tipo de vacuna: ARNm
- Cuándo se espera su aprobación: Las compañías han asegurado que buscarán la autorización de emergencia este año.
- Resultados conocidos hasta ahora: Recientemente anunciaron que la vacuna prevenía el contagio en un 90% de los casos, pero los hallazgos todavía tienen que publicarse en una revista científica revisada por pares.
- Precio de las dosis: Los datos financieros del acuerdo con la UE se desconocen, pero un funcionario involucrado aseguró que el coste era menor de los 19,50 dólares (16,50) que va a pagar Estados Unidos por las dosis. La diferencia de precio responde al mayor respaldo público que ha recibido la vacuna en Europa.
La CE también ha cerrado un acuerdo con la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson

La Comisón Europea llevaba negociando con Johnson & Johnson para adquirir una posible vacuna contra el coronavirus desde julio. Finlamente, en octubre anunció que habían cerrado un acuerdo: "Una vez que se haya demostrado que la vacuna es segura y eficaz contra COVID-19, el contrato permite a los Estados miembros comprar vacunas para 200 millones de personas. También tendrán la posibilidad de comprar vacunas para otros 200 millones de personas".
El contrato previsto brindaría a todos los Estados miembros la posibilidad de adquirir la vacuna, así como de donar o transferir vacunas a países de renta media y baja.
- Compañía: Johnson & Johnson.
- Tipo de vacuna: Basada en un adenovirus.
- Cuándo se espera su aprobación: El fabricante está inmerso en los ensayos de fase 3 en 60.000 personas, que tuvieron que ser paralizados temporalmente al detectar efectos adversos inesperados. La compañia ha asegurado que hay una posibilidad de que sepa si la vacuna es efectiva antes de final de año.
- Resultados conocidos hasta ahora: La compañía ha revelado resultados en un pequeño grupo de voluntarios y asegura que observaron altas dosis de anticuerpos neutralizantes en todos ellos.
- Precio de las dosis: La compañía aún no ha determinado el precio de su inyección, aunque los altos ejecutivos sugieren que se ofrecerá a precio de coste mientras dure la pandemia.
Si la vacuna de Sanofi es eficaz, la CE ya ha cerrado un acuerdo para comprar 300 millones de dosis

En septiembre, la Comisión cerró un acuerdo que "permitirá a todos los Estados miembros de la UE comprar hasta 300 millones de dosis de la vacuna Sanofi-GSK. Además, los Estados miembros podrán donar las dosis reservadas a los países de ingresos bajos y medios".
- Compañía: Sanofi y Glaxo Smith Kline.
- Tipo de vacuna: ADN recombinante con un adyuvante.
- Cuándo se espera su aprobación: "Se prevé que Sanofi-GSK solicite la autorización de comercialización para su vacuna experimental a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en junio de 2021, una vez que la tercera fase de ensayos clínicos arroje una respuesta inmunitaria prometedora", según detalla la CE.
- Resultados conocidos hasta ahora: Sanofi y GSK iniciaron un estudio de Fase 1/2 el 3 de septiembre con un total de 440 sujetos inscritos, y anticipan tener los primeros resultados a principios de diciembre de 2020.
- Precio de las dosis: Olivier Bogillot, director de Sanofi Francia, declaró que la vacuna podría tener un coste inferior a 10 euros, según recoge Reuters.
La alemana CureVac, una de las compañías que ha descartado vender a precio de coste, compromete 225 millones de dosis para la UE

"El 20 de agosto, la Comisión Europea mantuvo conversaciones exploratorias con la empresa farmacéutica alemana CureVac, con vistas a la adquisición de una posible vacuna contra el coronavirus. La empresa es pionera en el perfeccionamiento de una clase de vacunas completamente nueva, cuya plataforma ha desarrollado a lo largo de la última década. El marco contractual contemplaría la adquisición inicial de 225 millones de dosis en nombre de todos los Estados miembros de la UE, cuya entrega se produciría cuando se haya demostrado la seguridad y eficacia de la vacuna", detalla el comunicado.
- Compañía: CureVac.
- Tipo de vacuna: ARN mensajero.
- Cuándo se espera su aprobación: La empresa alemana no descarta un rápido proceso de aprobación de su posible vacuna contra la COVID-19, según ha dicho su propio CEO. Sin embargo, por ahora espera poner la vacuna en el mercado mediados de 2021.
- Resultados conocidos hasta ahora: A principios de noviembre la compañía aseguró que los resultados de la fase 1 de sus ensayos clínicos revelaban que el candidato era bien tolerado en todas las dosis probadas e inducía fuertes respuestas de anticuerpos aglutinantes y neutralizantes además de la primera indicación de activación de células T.
- Precio de las dosis: CureVac ha sido una de las compañías que ha descartado vender su vacuna a precio de coste. En su lugar, aseguró que buscaría un margen de beneficios "ético". El director financiero ha rechazado concretar una cifra, pero ha advertido de que el precio final "dependería de la dosis y no de los costes", según Financial Times.
La UE negocia con Moderna una posible compra de 80 millones de dosis

La Comisión Europea está en conversaciones con Moderna para adquirir 80 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus, según comunicó la propia biotecnológica.
"El posible acuerdo de compra con la Comisión Europea de 80 millones de dosis prevé una opción para que los Estados Miembros adquieran 80 millones de dosis adicionales para un total de hasta 160 millones de dosis", detallaba la información de la compañía.
- Compañía: Moderna.
- Tipo de vacuna: ARN mensajero.
- Cuándo se espera su aprobación: Recientemente ha anunciado que pronto estará lista para anunciar los resultados de la última fase de los ensayos clínicos.
- Resultados conocidos hasta ahora: La compañía ha hecho públicos los resultados de la primera fase del ensayo en humanos, que revelan que es segura y genera una respuesta inmunitaria a través de anticuerpos.
- Precio de las dosis: La compañía todavía no ha puesto cifra oficial a su vacuna, pero sí que ha adelantado que valora comercializarla con un precio mientras dure la pandemia y subirlo después. La biotecnológica podría estar planteándose vender la dosis por entre 25 y 30 dólares (entre unos 21 y 25 euros), según han asegurado fuentes familiarizadas con el tema a Financial Times. Considerando que se necesitarían dos dosis, eso sitúa el precio final de la vacuna de Moderna entre los 50 y 60 dólares (entre 42,6 y 51 euros).
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Ana Zarzalejos autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.