Estos son los problemas de salud más comunes que te esperan al hacerte mayor

acianos, tercera edad
  • Envejecer sigue siendo inevitable. Pero lo puedes hacer con mejor o peor salud.
  • Conocer cuáles son los problemas de salud más frecuentes en el envejecimiento puede ayudar a ponerles remedio para que no impacten en tu calidad de vida.

Hoy la gente vive mucho más que antes. Y se espera que lo haga aún más. En el transcurso de las próximas décadas, en especial las mujeres, podrían superar la barrera de los 122 años. 

En 2018, por primera vez en la historia, a nivel global los adultos ancianos rebasaron en número a los niños menores de 5 años. Para 2050, una de cada 6 personas en el mundo tendrá más de 65 años, 1.500 millones en total.

En España se vive de media 20 años más que hace solo unas décadas. Pero esto no ha implicado que se llegue a estas edades récord con salud. 7 de cada 10 mayores de 65 tiene al menos una enfermedad crónica, con una media de 4 patologías por persona. Las más frecuentes: hipertensión, hipercolesterolemia y dolor lumbar y cervical.

Por lo que planificar un futuro saludable puede ser igual o más de importante que planificar tu futuro financiero. Para reducir el impacto en tu calidad de vida, puede ser adecuado conocer cuáles son los principales problemas de salud de las personas mayores, y realizar ajustes en tu estilo de vida que te permitirán envejecer lo más sano posible.

Problemas de salud habituales que llegan con la edad

Problemas cardiovasculares

Las enfermedades cardíacas siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. Aspectos que influyen en ella como niveles altos de colesterol y tensión arterial se vuelven más comunes con la edad. Por lo que conviene hacer un seguimiento de estos valores.

Una tensión arterial alta es un importante factor de riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Se da cuando la presión arterial supera los 140/90 mmHG. Las arterias se vuelven más rígidas con el envejecimiento, lo que hace subir la presión arteria. En mujeres esto se ve especialmente incrementado con la cercanía de la menopausia. El problema es que no suele causar síntomas

El colesterol elevado es una afección que ocurre cuando el cuerpo tiene un exceso de ciertas grasas (lípidos), lo que provoca que las arterias se obstruyan, pudiendo provocar enfermedades cardíacas graves. Los niveles de colesterol total saludables son todos aquellos por debajo de 200 mg/dl.

Mantener un peso saludable, hacer ejercicio y seguir una dieta saludable para el corazón son hábitos que ayudan a reducir los riesgos.

Deterioro cognitivo

Según la Encuesta Nacional de Salud, en España la dificultad cognitiva afecta al 31,3% de la población de mayores de 65 años

Si bien notar ciertos problemas de memoria es habitual a medida que se cumplen años desarrollar alzhéimer o cualquier otro tipo de demencia no lo es. Es importante reconocer las primeras señales de advertencia, para frenar la progresión de la enfermedad. 

Deficiencias en áreas como la resolución de problemas, los tiempos de reacción y el recuerdo de números son más comunes entre quienes desarrollan después condiciones relacionadas con la cognición, como el alzhéimer.

Hasta el 40% de todos los casos de demencia están relacionados con factores sobre los que puedes influir. Una alimentación saludable, dormir 7 horas cada noche o cuidar tu salud auditiva son algunos de los cambios de estilo de vida que poner en práctica para minimizar las probabilidades.

Artritis u osteoporosis

La salud de articulaciones y los huesos se ve comprometida con los años. 

Entre las enfermedades autoinmunes sistémicas, la artritis reumatoide es la más frecuente, afectando a 5 de cada 1.000 personas. Genera una inflamación persistente en las articulaciones, aunque también puede afectar a otras zonas incluyendo órganos internos. Rigidez articular que suele empeorar por las mañana, hinchazón o dolor articular son sus síntomas más característicos. También puede conllevar fatiga, fiebre o debilidad.

Por su parte, la osteoporisis provoca una disminución de la densidad de los huesos a causa de la pérdida del tejido óseo normal. Esto favorece las fracturas a consecuencia de huesos más débiles. Es más frecuente en mujeres en edad menopaúsica. La prevención temprana es realmente importante, aseguran los especialistas, lo que incluye una dieta adecuada en calcio y vitamina D además de la práctica frecuente de ejercicio.

Cáncer

La edad es el mayor factor de riesgo del cáncer. No solo los diagnósticos son más frecuentes con la edad. Además, la mortalidad por cáncer afecta fundamentalmente a adultos de edad avanzada. Del total de las defunciones por esta afección en nuestro país, el 76,24 % se produjeron en personas de 65 o más años.

Algunos cambios de estilo de vida, como una mejor alimentación y algo de ejercicio contribuyen a reducir los riesgos. Aunque lo más efectivo es acudir a revisiones, como mamografías o colonoscopias, y consultar con el médico cualquier cambio anormal en el cuerpo por muy insignificante que parezca.

Problemas respiratorios

Los cambios en el tejido pulmonal que aparecen con los años pueden disminuir el nivel de oxígeno que entre en el cuerpo. De igual manera, estos pueden llevar a expulsar una menor cantidad de dióxido de carbono. Lo que puede generar cansancio o falta de aire.

A su vez, y con el descenso en la capacidad del sistema inmunitario, infecciones pulmonares, como la neumonía y la bronquitis se vuelven más frecuentes. Ante síntomas de un resfriado fuerte, como tos, mocos y fiebre, que no terminan de remitir es importante acudir al médico. 

Otras infecciones de las vías respiratorias como la gripe pasan a ser consideradas de riesgo, al resultar potencialmente mortales en la tercera edad, por lo que conviene vacunarse para mantenerse fuera de peligro.

Problemas de salud mental

La salud mental de los jóvenes parece estar más deteriorada que nunca. Aunque se tienda a pasar por alto estos problemas también afectan y en gran medida en la tercera edad. En la población española, por franja de edad, la depresión afecta a 3,2% de las personas de 65-74, al 4,68 % en la de 75 a 84 y al 8,2 % en la de más de 85 años, según el Ministerio de Sanidad.

Según datos del INE, el suicidio de personas mayores ha crecido un 8,8% en España en los últimos 5 años. Un total de 1.235 personas mayores de 65 años fallecieron en 2021 por suicidio, un 30,85% del total.

El aislamiento social, la viudedad o los problemas de salud crónicos son alguno de los factores de riesgo, según los especialistas.

Falta de movilidad

La limitación de la movilidad es la principal causa de discapacidad en la población española según la Encuesta Nacional de Salud. En mayores de 64 años afecta al 45,3% de los españoles

A partir de los 50 la pérdida de masa muscular, conocida como sarcopenia, se acelera, pudiendo llegar al 40% a los 70 años. Esto sumado a la pérdida de masa ósea favorece las caídas. El 30% de los mayores españoles de 65 años y el 50% de los mayores de 80 años, se caen al menos una vez al año. Lo que puede ir acompañado de fracturas que deterioren la calidad de vida.

Para prevenir el deterioro de la capacidad funcional es importante realizar actividad física de modo regular, para mantener la fuerza, la flexibilidad y la energía necesarias para seguir siendo independiente.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.