Luces y sombras de la recta final de la vacunación en España: desafíos a los que se enfrenta más allá de inmunizar al 70% de la población

Luces y sombras de la recta final de la vacunación en España: desafíos a los que se enfrenta más allá de inmunizar al 70% de la población

Jon Nazca/Reuters

  • España está en vías de conseguir el objetivo de tener al 70% de la población con la pauta completa antes del fin de agosto. Sin embargo, ni eso garantiza la inmunidad de rebaño ni es el fin del camino.
  • La lucha contra el coronavirus continuará, y la campaña de vacunación española aún debe superar varios desafíos, como analizan varios expertos.
  • Estos son los éxitos y obstáculos superados por la vacunación en España durante la pandemia por COVID-19, y los retos que quedan por delante.
  • Descubre más historias en Business Insider España

España camina hacia el objetivo anunciado por Pedro Sánchez en abril de lograr que el 70% de la población esté totalmente vacunada contra el COVID-19 antes de que terminase agosto.

Ya inmerso en dicho mes, y tras alcanzar registros históricos de vacunación y saltar numerosos obstáculos, el país se acerca a esa cifra. Esta es una etapa muy importante, que meses atrás se veía lejana y con suspicacias, pero no se trata del fin del camino.

La lucha contra el coronavirus continuará —la historia enseña que las pandemias pueden terminar, pero no lo hacen de forma repentina y definitiva—, y a la campaña de vacunación aún le quedan varios desafíos por superar.

Durante la misma, España se ha mostrado capaz de lo mejor y de lo peor: al mismo tiempo que llegaba a ser el país más rápido de Europa en vacunación, batía el negativo récord de alcanzar la incidencia acumulada más alta del continente.

Estas son las luces y sombras presentes en la recta final de la vacunación en España.

Éxitos de la campaña de vacunación española

Por delante del Reino Unido y de decenas de países en porcentaje de vacunados, camino de lograr el 70%

El primer ministro británico, Boris Johnson, visita un centro de vacunación en Londres.
El primer ministro británico, Boris Johnson, visita un centro de vacunación en Londres.

Alberto Pezzali/Reuters

En julio, España llegó a ser el líder europeo en vacunación en julio. Ya no lo es, con Portugal, Bélgica y Dinamarca por encima, pero se encuentra entre los países con mayor porcentaje de población vacunada del mundo, tanto con una dosis como con la pauta completa.

Según los datos de Sanidad de este jueves 12, el 61,6% de los españoles están totalmente vacunados, y el 71,4% ha recibido al menos una dosis. Con esas cifras, ha conseguido adelantar a países que han destacado en la vacunación como Reino Unido o Israel (ambos con el 60% con la pauta completa).

También está por delante de otros como Italia (57%), Alemania (56%), Holanda (55%), Francia (51%), Estados Unidos (50%) o Japón (36%), así como decenas de más naciones, de acuerdo con el registro de The New York Times.

Mirándose a sí misma, le queda menos de un 10% para llegar a ese objetivo del 70% con la pauta completa. Es decir: faltan 4 millones de personas para lograr la meta de los 33 millones de españoles y españolas totalmente vacunados que mencionó el presidente de Gobierno en abril, cuando habló de una significativa "aceleración" en el segundo trimestre, de "vacunación masiva" y de "vacunar sin descanso".

Eso supondría un ritmo de vacunación de en torno a 200.000 personas al día para conseguir el objetivo antes de que termine agosto. La diferencia en los últimos días ha sido de unas 220.000 personas más vacunadas cada 24 horas, por lo que España parece en vías de lograrlo.

Escaso rechazo a las vacunas

Una manifestante sostiene un cartel durante una protesta contra la vacuna del COVID-19 celebrada frente al Ayuntamiento de Nueva York, Estados Unidos, el 9 de agosto de 2021.
Una manifestante sostiene un cartel durante una protesta contra la vacuna del COVID-19 celebrada frente al Ayuntamiento de Nueva York, Estados Unidos, el 9 de agosto de 2021.

REUTERS/Andrew Kelly

La vacunación en España, como en muchos otros países, es voluntaria, por lo que además de otros obstáculos (escasez de suministro, retrasos, paralización por la aparición de problemas de salud, pocos recursos...) pueden surgir los de tipo personal: quienes se niegan a vacunarse por miedo, desconfianza o incredulidad, a pesar de que las vacunas han demostrado su eficacia contra el coronavirus.

El rechazo de la población española a las vacunas contra el COVID-19, sin embargo, es mínimo: las renuncias expresas a recibir la dosis oscilan entre el 0,43% y el 2,78%, según un análisis de 7 comunidades autónomas realizado por El Confidencial.

No ha sido así en muchas otras partes del mundo: comida gratis, dinero, descuentos, cerveza y marihuana son algunos de los incentivos a los que han tenido que acudir países como Estados Unidos, China, Rusia e Israel, mientras que en otros casos también han apostado por sanciones.

No parece que tenga los efectos deseados. Según expertos consultados por Financial Times, los intentos de sobornar u obligar a los ciudadanos a recibir la vacuna podrían tener un efecto polarizador: provocar aún más rechazo en quienes se resistían a recibir alguna de las inyecciones o enfado en quienes acudieron a su cita sin incentivos.

Y disponibilidad de dosis: 3,4 millones de nuevas vacunas

Carolina Darias, ministra de Sanidad.
Carolina Darias, ministra de Sanidad.

PSOE

La escasez de suministros ha sido uno de los problemas que ha sufrido España y sigue padeciendo el mundo, donde el 80% de las dosis ha ido a parar a los países ricos.

Comunidades autónomas como Madrid se han quejado de la escasez de vacunas, pero hay nuevas remesas en España, después de que Sanidad anunciase a finales de julio la compra extraordinaria de 3,4 millones de dosis de Pfizer para "aumentar el ritmo de vacunación" en agosto.

En una comparación entre hace un año y ahora, el presidente de Gobierno remarcó que "donde antes no existía la vacuna hoy hay un proceso de vacunación que está siendo la vanguardia del conjunto del planeta aquí en España". "Claramente hemos avanzado", insistió, además de destacar el inicio de la recuperación económica y la bajada del paro

Las vacunas funcionan: los vacunados tienen menos probabilidades de contraer y transmitir el COVID-19

Médico en hospital tratando paciente de COVID-19

Reuters/ CARLOS OSORIO

La distinta eficacia de las vacunas y su respuesta contra las variantes del coronavirus han sido unas de las principales preocupaciones. Especialmente desde la aparición de la variante delta, con mayor capacidad de transmisión y la cepa más peligrosa hasta el momento.

De hecho, algunos estudios han encontrado una disminución de la eficacia en las vacunas, así como vulnerabilidad frente a delta cuando solo se tiene una dosis administrada. 

Sin embargo, estas siguen siendo un arma clave en la lucha contra el COVID-19, como muestra un estudio británico reciente con casi 100.000 personas. De acuerdo con sus resultados, quienes han recibido las 2 dosis de la vacuna contra el COVID-19 tienen 3 veces menos de probabilidades de infectarse que las personas no vacunadas.

Además, las personas con las 2 dosis recibidas tenían menos probabilidades que las no vacunadas de dar positivo tras entrar en contacto con alguien con coronavirus. Asimismo, las totalmente vacunadas pueden ser menos propensas a transmitir el coronavirus, según recoge la investigación, pendiente de revisión por pares.

Primer ensayo de una vacuna española contra el COVID-19 autorizado por la AEMPS

Así funciona Hipra, la vacuna española de dos dosis que prevé producir 400 millones de vacunas en 2022

Agustin Marcarian/Reuters

Otra buena noticia reciente relacionada con la vacunación en España es la autorización por primera vez por parte de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) de una vacuna española contra el coronavirus. 

Esta vacuna de Hipra podría comercializarse a finales de 2021 y, según la empresa española, que espera producir 400 millones de dosis en 2022, ofrecerá protección frente a diversas variantes del COVID-19.

Descenso continuado en la incidencia acumulada

Luces y sombras de la recta final de la vacunación en España: desafíos a los que se enfrenta más allá de inmunizar al 70% de la población

Susana Vera/Reuters

Si en vacunación España está en puestos elevados, en la incidencia acumulada se empiezan a ver brotes verdes, gracias sobre todo a esa inmunización: desde que en julio se alcanzara el pico de los 700 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en las pasadas 2 semanas, el conteo ha ido bajando de forma mantenida en los últimos días.

Así, según los datos de Sanidad de este jueves 12, la incidencia acumulada se encuentra ahora en 483 (20 menos que el día anterior).

Desafíos de la vacunación en España

Altos niveles de incidencia acumulada

Luces y sombras de la recta final de la vacunación en España: desafíos a los que se enfrenta más allá de inmunizar al 70% de la población

Borja Suarez/Reuters

La incidencia acumulada ha bajado desde julio desde el pico de los 700 hasta la actual de 483, sí, pero esta sigue siendo una cifra muy elevada y que supone una de las sombras de la situación epidemiológica española.

Según los últimos datos de Sanidad, tanto la media de España como todas y cada una de las comunidades autónomas presentan una incidencia acumulada a 14 días en el nivel de riesgo extremo, es decir, con más de 250 casos diagnosticados de coronavirus por cada 100.000 habitantes en ese periodo de tiempo. El rojo oscuro es el color de toda España actualmente.

Destacan negativa y especialmente Baleares (649), La Rioja (594), Navarra (562), País Vasco (549), la ciudad autónoma de Melilla (540), Madrid (539), Andalucía (524), Aragón (518), Extremadura (512) y Galicia (508).

Eso sí, la incidencia acumulada no es lo único en lo que se fijan los expertos: la positividad, trazabilidad, ocupación de las camas de la UCI, la evolución de las variantes y la vacunación y la autoprotección son también factores a tener en cuenta.

Los importantes matices de la inmunidad de rebaño: más allá del 70%

Andrew Pollard, director del Centro de Vacunas de Oxford, durante una conferencia pasada.
Andrew Pollard, director del Centro de Vacunas de Oxford, durante una conferencia pasada.

Henry Nicholls/Pool/Reuters

La asignación de la cantidad relativa del 70% de la población vacunada como inmunidad de rebaño ha quedado desfasada. De hecho, hasta el mismo concepto se ha puesto en cuestión.

España alcanzará ese porcentaje próximamente, pero eso no le garantizará conseguir la inmunidad de grupo, es decir, un fenómeno bioestadístico que hace referencia a la situación en la que la mayor parte de la población está protegida frente a una enfermedad, de forma directa (por haberla superado o haber recibido la vacuna) o indirecta (por la protección de los inmunizados).

La evolución de la pandemia y la aparición de variantes como la delta han provocado que muchos expertos consideren insuficiente ese 70%.

Con los datos disponibles hasta la fecha, Raúl Ortiz de Lejarazu y Leonardo, consejero científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid y Microbiólogo emérito del SACYLto, estima que España debería llegar al 85% de inmunizados —incluyendo adolescentes— para alcanzar la inmunidad de grupo

Sin embargo, la libre elección de vacunación y las nuevas posibles variantes que eludan la respuesta inmunitaria podrían alejar este escenario. 

"La reticencia a vacunarse en nuestras sociedades 'avanzadas' me parece muy importante (...), porque genera un colchón de gente por la que el virus puede seguir circulando y evolucionar hacia nuevas variantes", explica a Business Insider España Montserrat Bárcena Martín, doctora en química y microscopista que investiga cómo es la replicación de aquellos virus que tienen genoma ARN —como el actual coronavirus SARS-CoV-2—, en la Universidad de Leiden, Holanda.

Otros expertos han ido más lejos: Andrew Pollard, director del Centro de Vacunas de Oxford, ha advertido de que "no es una posibilidad" lograr la inmunidad de rebaño en un escenario en el que la variante delta es la dominante, como sucede en muchos países, incluido España.

Es más, el objetivo de las campañas de vacunación, por tanto, ya no debe basarse en alcanzar esa inmunidad de grupo, sino en acercarse lo máximo posible al 100% de población inmunizada, ha añadido.

¿Qué pasa si los demás países no llegan a la inmunidad de rebaño?

Luces y sombras de la recta final de la vacunación en España: desafíos a los que se enfrenta más allá de inmunizar al 70% de la población

Borja Suarez/Reuters

En el mundo globalizado actual, la situación de cada país ya no depende solo de sí mismo, y eso también aplica para la epidemiológica: la inmunidad será global, o no será.

Así llevan advirtiéndolo desde hace tiempo los expertos, por lo que la situación de otros países (con más rechazo a las vacunas, o con menos acceso a estas) también juega un papel importante. 

"No podemos dejar partes del mundo sin acceso a las vacunas, porque simplemente volverán a nosotros", ha señalado Charlie Weller, jefe de vacunas de la fundación de investigación sanitaria Wellcome, a Bloomberg. "Eso pone a todo el mundo en riesgo", añade.

Una campaña mundial perfectamente coordinada podría haber acabado con el COVID-19, afirma también Matt Ferrari, epidemiólogo del Centro de Dinámica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Estatal de Pensilvania en University Park. "Es algo técnicamente factible, pero en la realidad es muy poco probable que lo consigamos a escala mundial", lamenta.

Países vecinos como Portugal (62% de personas con la pauta completa) y Francia (51%) también deben alcanzar la inmunidad, así como otras naciones del mundo. La enorme brecha en la vacunación entre países ricos y de menos ingresos, sin embargo, pone muy difícil conseguir la inmunidad global en un futuro cercano.

El reto de vacunar en agosto

Personas andando por la playa de vacaciones.

REUTERS/Eva Manez

El mes de agosto es un reto para la vacunación contra el COVID-19 en España, ya que muchos ciudadanos se van de vacaciones en estas fechas.

Es así especialmente en ciudades como Madrid, que no cuentan con citas cerradas para la segunda dosis tras ponerse la primera, lo que lleva a muchas personas a condicionar su periodo vacacional al conocer la fecha concreta o, en otros casos, a cambiarla.

Un 20% de los madrileños rechaza o pospone la cita para recibir la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19 de cara a la llegada del verano, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad con base en los últimos días de julio o primeros de agosto.

Crecen las dudas sobre la vacuna

Vacunación

Reuters

La gran mayoría de España se muestra dispuesta a vacunarse contra el coronavirus, y así ha sido en los últimos meses, con un porcentaje que ha ido creciendo y que en abril era del 82,2%, según el CIS.

Sin embargo, un estudio de Appinio, empresa de investigación de mercados, muestra un incremento en las últimas semanas de las personas que consideran definitivamente improbable asistir a la recepción de la dosis contra el COVID-19 cuando tenga la oportunidad.

Desde el 7% del 28 de abril, el aumento progresivo ha llegado al 25% el 21 de julio de encuestados que responden así (similar al 27% de adultos de la UE que también consideran 'improbable' vacunarse). Asimismo aumentan quienes dicen que no están convencidos de la eficacia de la vacuna en particular.

Eso sí, los de Apinnio son pequeños estudios con una muestra de 231 y de un máximo de 388 personas, respectivamente.

En Sanidad no se plantean reformas para hacer obligatoria la vacunación, y se preparan para una posible ofensiva de los 'antivacunas' ante el previsible aumento de los contagios en personas vacunadas, por una cuestión de lógica estadística, informa León Noticias.

¿La vacunación no acaba con la segunda dosis?

Una chica recibe una dosis de la vacuna contra el COVID-19.

REUTERS/Eva Manez

Si el 70% de población vacunada no es el fin del camino, parece que tampoco lo será la segunda dosis (o primera y única, en el caso de Janssen).

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya dijo que "todo parece apuntar" a que se necesitarán administrar terceras dosis contra el coronavirus, al tiempo que confirmó que habrá que vacunarse cada año, "sin duda alguna".

Algunos países ya han planteado e incluso admnistrado vacunas de refuerzo a parte de la población, y parece que las personas mayores y los grupos de riesgo podrían ser los primeros, si bien la OMS ha pedido una moratoria de los refuerzos para poder vacunar antes al 10% de la población de todos los países.

La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) también ha dado un paso en ese terreno al autorizar las terceras dosis para "ciertas personas inmunocomprometidas". Al mismo tiempo,dejaba claro que "otros individuos que están totalmente vacunados están adecuadamente protegidos y no necesitan una dosis adicional de la vacuna COVID-19 en este momento".

El desafío de la vacunación a los adolescentes

Chica recibe una dosis de la vacuna contra el COVID-19.

REUTERS/Borja Suarez

Los jóvenes y adolescentes han sido los más golpeados en esta quinta ola del coronavirus, en parte porque son los grupos de población a los que se ha empezado a vacunar más tarde.

Esto puede influir también en cómo será la 'vuelta al cole' dentro de unas semanas, ya que los datos sugieren que la mayoría de los adolescentes empezarán el curso sin la pauta completa, como analiza Nius.

Las últimas cifras publicadas por Sanidad muestran la mayor incidencia en estos grupos (1.043 en las personas de 12-19 años, 993 en las de 20-29), y también los menores porcentajes de vacunación.

Apenas uno de cada 4 veinteañeros cuenta con la pauta completa, mientras que ese porcentaje se reduce, y mucho, en los adolescentes, con solo un 6%.

El 36% de quienes tienen entre 12 y 19 años ha recibido al menos una dosis, pero no parece suficiente para que la mayoría llegue totalmente vacunada al inicio de las clases, ya que entre la primera y la segunda dosis deben pasar al menos 3 o 4 semanas.

Queda por ver también cuándo se aprueban las vacunas para los menores de 12 años.

El temor ante una desescalada demasiado rápida

Un hombre paseando con un carrito y con la mascarilla puesta

Reuters

Navidad, Semana Santa, el fin del estado de alarma, verano... La situación epidemiológica se ha cruzado con varios momentos clave en su recorrido que han marcado su evolución; en varias ocasiones, a peor.

Por eso, los expertos españoles en salud público han resaltado la importancia de mantener la responsabilidad individual en el devenir y el fin de la pandemia. Más aún ante la posibilidad de que surja una variante del coronavirus aún peor que otras preocupantes como lamba y, sobre todo, delta.

"Está por ver qué pasa con las variantes actuales (y futuras) del virus y la evolución de la pandemia en el resto de los países. En un mundo tan globalizado, los viajes entre países con situaciones epidemiológicas diferentes puede originar brotes y prolongar la pandemia en el tiempo. Por lo tanto, vacunación, prudencia, prudencia y prudencia", advierte Alejo Erice Calvo-Sotelo, médico especialista en Medicina Interna, en declaraciones a Business Insider España

"Habrá que ver cómo evolucionan los datos, pero, de momento, me parece que quedan bastantes meses antes de que nos podamos quitar la mascarilla en exteriores en cualquier circunstancia. Es ahora y la gente no entiende lo de 'cuando se pueda guardar la distancia de seguridad'", explica un científico senior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

"Se necesita hacer pedagogía", defiende de Lejarazu y Leonardo a Business Insider España.

Varios de los expertos consultados coinciden en prever que una vuelta demasiado rápida a los comportamientos prepandémicos podrían paralizar el avance hacia el fin de la pandemia de COVID-19. 

"Creo que la desescalada debería realizarse de forma más lenta, teniendo en cuenta los datos acerca de la protección a medio y largo plazo que confieren las vacunas", advierte Alejo Erice Calvo-Sotelo.

Una convivencia a largo plazo con el coronavirus, y las enseñanzas de la historia

Cómo será el mundo después de la pandemia: la historia apunta a gastos sin derroche, nuevas formas de hacer negocio y cambios sociales y políticos

Getty Images

El COVID-19, como otras enfermedades pandémicas, no desaparecerá de la noche a la mañana. 

"Es seguro decir que no vamos a erradicarlo completamente. Mucha gente en el mundo se infectará. Es muy eficiente en eso", explica la doctora Becky Smith, especialista en enfermedades infecciosas en Duke Health.

Parecido piensan 11 expertos españoles en epidemiología, inmunología y medicina interna, que coinciden en señalar que el coronavirus seguirá ahí al menos durante los próximos años, de acuerdo con sus respuestas a un formulario realizado por Business Insider España.

Según los especialistas consultados, este no se va a erradicar completamente, sino que continuará propagándose en niveles más bajos, similar a los de la gripe, e incluso podría haber confinamientos periódicos.

Expertos de otros países van más allá: "Creo que es importante que seamos realistas y no creo que nadie pueda predecir cuándo desaparecerá la enfermedad", ha advertido Mark Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

"Vamos a vivir con este virus para siempre", enfatiza Stéphane Bancel, CEO de Moderna, la biotecnológica al frente de una de las vacunas del COVID-19.

Finalmente, quedará adaptarse a la vida pospandémica. El ser humano ya se ha enfrentado a otros eventos similares (guerras, la viruela, la peste negra, el ébola, la gripe de 1918...) y ha salido adelante, con más o menos cicatrices.

Tras estos han quedado sus consecuencias y los aprendizajes, y la historia enseña 3 lecciones: después de las pandemias ha habido un mayor gasto, pero sin derroches; han surgido nuevos modelos de negocio y varios ejemplos de apuestas por el riesgo; y han tenido lugar también cambios sociales y políticos.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Business Insider.