5 fechas de las 2 próximas semanas que definirán cómo (y cuándo) será el Brexit

- Faltan poco más de 2 semanas para el 31 de octubre, la fecha oficial para la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
- Hasta que llegue esa fecha, nos esperan 5 fechas decisivas que definirán cómo será el Brexit, con una cumbre extraordinaria en Bruselas este jueves como última esperanza de un acuerdo.
- Sin embargo, no es descartable que Londres solicite una tercera prórroga del Brexit, dado que una ley aprobada hace un mes por el parlamento británico obliga a su Gobierno a pedir una extensión si no se llega a un acuerdo con la UE antes del próximo sábado.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Una vez más, y con esta ya será la tercera vez que sucede, el Brexit se acerca a su momento decisivo y, de nuevo, sin un acuerdo a la vista. Las semanas previas al 29 de marzo, la primera fecha oficial para la salida definitiva de Reino Unido de la Unión Europea, fueron de nerviosismo y reuniones de emergencia entre ambas partes. Ahora, el calendario del Brexit promete de nuevo emociones fuertes.
A falta de poco más de 2 semanas para el 31 de octubre, que es la fecha en la que se prevé que se concrete el abandono británico tras 2 prórrogas, todas las posibilidades están encima de la mesa, aunque no todas son igual de probables. De hecho, pocos apuestan por que se consiga un acuerdo dentro de ese plazo después de que Bruselas acusase al primer ministro británico Boris Johnson de "fingir que negocia".
Del mismo modo, tampoco parece probable que Reino Unido salga de la UE el próximo 31 de octubre sin un acuerdo. En septiembre, el Parlamento británico aprobó la llamada Ley Benn, que obliga a Boris Johnson a pedir una nueva prórroga a Bruselas antes del 19 de octubre si no llega a un acuerdo en la cumbre decisiva con los líderes de la UE este próximo fin de semana.
De este modo, todas las miradas estarán centradas esta semana en esa reunión extraordinaria en Bruselas, dado que podría suponer un nuevo retraso del Brexit hasta el 31 de enero de 2020 que podría abrir las puertas a un adelanto de las elecciones británicas o incluso a un nuevo referéndum sobre la salida de la UE.
Pero, de momento, la posibilidad de una nueva prórroga no se ha concretado y la fecha límite del 31 de octubre sigue siendo la única referencia para el desenlace del Brexit. Sin embargo, 5 fechas de las próximas semanas definirán cómo será la salida de la UE y qué pasará en el futuro inmediato de Reino Unido.
14 de octubre: Isabel II pronuncia su discurso anual ante el Parlamento de Londres

Este lunes, la reina Isabel pronunciará su discurso anual ante la Cámara de los Comunes que marca la apertura del año parlamentario. Será su primera aparición en público después de haber autorizado el cierre temporal del parlamento durante 5 semanas antes del Brexit que le solicitó Johnson y que fue revocada por el Tribunal Supremo de Reino Unido, que calificó de "ilegal" la suspensión parlamentaria.
En principio, el primer ministro había justificado cerrar el parlamento desde principios de septiembre hasta apenas 2 semanas antes del Brexit para preparar el discurso de la reina. Sin embargo, la oposición criticó que Johnson quería desembarazarse de un parlamento en el que no tiene mayoría para poder seguir adelante con sus planes para forzar un Brexit sin acuerdo.
En su discurso, Isabel II leerá el programa del Gobierno británico, que incluye su propuesta legislativa para la retirada de la UE, además de otras medidas de política interna. Entre los temas que más expectación despiertan de ese programa está la legislación migratoria, que definirá los derechos de los ciudadanos de la UE que residen en Reino Unido.
17 de octubre: reunión de emergencia de Johnson y los líderes de la UE en Bruselas

La medida del progreso de diálogo que están llevando a cabo los negociadores comunitarios y británicos sobre el Brexit se medirá a partir de este jueves. El primer ministro británico volverá a verse las caras con los líderes de los 27 tras varias semanas de filtraciones, polémicas y desmentidos que han dinamitado sus relaciones al otro lado del Canal de la Mancha.
Después de que la UE rechazase la última propuesta de Johnson, en la que proponía sustituir la salvaguarda irlandesa por la implantación de 2 nuevas fronteras en torno a Irlanda del Norte, el Gobierno británico filtró a la prensa que la canciller alemana, Angela Merkel, había reconocido ante Johnson que el acuerdo "era ya imposible". Los puentes entre Londres y Berlín parecen rotos desde entonces.
El resto de mandatarios europeos tampoco han mostrado demasiada sintonía con Johnson. De hecho, la UE ofreció una semana a Boris Johnson para que mejore su última propuesta sobre el Brexit, bajo la amenaza de que los líderes comunitarios se negarán a negociar con él en la cumbre extraordinaria si no presenta un plan viable.
18 de octubre: termina la cumbre de urgencia y Johnson debería solicitar una prórroga para el Brexit si no hay acuerdo con la UE

Una vez termine la cumbre de emergencia de Bruselas, sabremos si Reino Unido abandonará o no la Unión Europea el 31 de octubre. De este modo, si Johnson y los líderes comunitarios no llegan a un acuerdo, la Ley Benn obliga al premier británico a solicitar automáticamente una nueva prórroga del Brexit.
Lo cierto es que Boris Johnson tiene una alternativa en caso de que no quiera incumplir su promesa de salir de la UE "sea como sea", aunque es muy improbable que recurra a ella. Así, el primer ministro podría renunciar a su cargo, abocando al país a unas nuevas elecciones en las que su partido tiene pocas expectativas de salir bien parado.
Si Johnson cumple las leyes, como su gabinete ha asegurado que hará, las provisiones de la Ley Benn estipulan que debe escribir una carta al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en la que le solicita un retraso en la aplicación del artículo 50 hasta las 11 de la noche, en huso horario británico, del 31 de enero de 2020.
24 de octubre: última sesión de la Eurocámara en la que participarán eurodiputados británicos

En el caso de que la fecha de salida de Reino Unido se mantenga, los 73 eurodiputados británicos participarían durante la próxima semana en sus últimas sesiones de la Eurocámara, a pesar de que la legislatura europea comenzó hace apenas unos meses y las instituciones comunitarias están en pleno proceso de elegir comisarios y otros representantes.
Sin embargo, no queda claro que una prórroga del Brexit vaya a suponer automáticamente que los parlamentarios británicos vayan a volver a Estrasburgo, salvo que se vaya a votar alguna cuestión vinculada al Brexit. Los otros 27 países están esperando que se haga oficial su salida de la UE para repartirse sus escaños, aunque no vaya a suponer un cambio significativo en el reparto de poder.
31 de octubre: se consumará el Brexit o comenzará una prórroga de 3 meses

Los acontecimientos en las fechas anteriores definirán si el 31 de octubre es el fin definitivo a 2 años y medio de negociaciones y desencuentros entre Reino Unido y la UE o si el contador para el Brexit vuelve a ponerse a cero de cara a un nuevo plazo límite que concluiría el 31 de enero.
En caso de que se confirme el abandono británico para esta fecha, las previsiones son poco halagüeñas. Informes internos del Gobierno británico auguran graves problemas en el transporte de mercancías que provoquen escasez de productos básicos y estiman que podrían destruirse miles de empleos y llevar a un número significativo de negocios a la quiebra, además de que generar disturbios y protestas.
Para evitar este escenario, el Comité de Cuentas Públicas de la Cámara de los Comunes pidió en julio al Gobierno británico que acelerase sus preparativos para el Brexit, señalando que el Ejecutivo estaba trabajando demasiado lentamente y se corría el riesgo de que no tener medidas de choque listas a tiempo. Está por ver si Johnson hizo caso a esta advertencia.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Adrián Francisco Varela autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.