13 síntomas de depresión que puedes sufrir por la pandemia de coronavirus

- La pandemia de COVID-19 ha causado estragos en la salud mental de más del 78% de las personas afectadas —incluso en aquellos que no han sufrido la enfermedad—.
- Estos son los síntomas depresivos más frecuentes, relacionados con la propagación del nuevo coronavirus.
- Descubre más historias en Business Insider España.
Más allá de las secuelas pulmonares, cardiovasculares y neurológicas del COVID-19, la salud mental se ha visto severamente afectada en el 78% de los casos, según un estudio de Oracle compartido por psicólogos de ¿y psi hablamos? a Business Insider España.
La incertidumbre, la soledad y las pérdidas —económicas, sociales y, lamentablemente, de seres queridos— han acentuado la aparición de trastornos depresivos, explica Raquel Moyá, psicóloga, coach y directora de ¿y psi hablamos?, un portal de psicólogos online.
"En conclusión, podemos ver que los trastornos depresivos pueden aparecer durante o después del padecimiento. En general, también en personas con mayor riesgo de sufrir una depresión", resalta Moyá.
De hecho, los casos más leves —en los que la depresión no llega a desarrollarse como un trastorno de salud mental, pero sí de desesperanza—, han aumentado un 32% en la plataforma de ¿y psi hablamos?, en tan sólo 2 meses.
Los grandes riesgos psicosociales del COVID-19, según los expertos
En algunos pacientes también ha evolucionado como un síntoma de la propia patología cuando el miedo y el entorno son propicios.
"Es una secuela cuando las mayores dificultades emocionales aparecen después de que las pérdidas se produzcan. Aunque, si bien es cierto, con todo el miedo que se ha generado a la propia enfermedad y con algunos casos especialmente dramáticos, podría considerarse un síntoma", señala la experta.
En consonancia, Mercedes Bermejo, directora de Psicólogos Pozuelo y coordinadora de psicología clínica de la salud, y psicoterapia del Colegio de la Psicología de Madrid, explicaba a Business Insider España con anterioridad que la pandemia de COVID-19 es un problema social y sanitario que afecta a todos directa e indirectamente.
9 razones por las que el nuevo coronavirus es tan letal
"Tanto para las personas que han sufrido la enfermedad, quien ha tenido un contacto directo y los sanitarios en primera línea, sí que se ha visto un incremento de los problemas psicosociales, por ejemplo, en patologías relacionadas con los estados de ánimo, como la ansiedad", ejemplifica Bermejo a Business Insider España.
Asimismo, Moyá resalta: "Es una situación sin precedentes que puede suponer una gran variedad de trastornos a nivel emocional y adaptativo. Por supuesto no en todo el mundo, ni con la misma intensidad. Aunque el riesgo de padecer depresión ha aumentado considerablemente".
Estos son algunos de los síntomas depresivos que podrías estar sufriendo a raíz de la pandemia de COVID-19.
Tríada cognitiva de Beck

"Si eres una persona que generalmente tiene una visión negativa de ti mismo, la tendencia a interpretar lo que le sucede de forma negativa y la misma visión de tu futuro, es más probable que dadas las circunstancias actuales, desarrolles un trastorno depresivo", explicita Moyá a Business Insider España.
8 secuelas que podrían sufrir los pacientes asintomáticos de COVID-19, según alertan los expertos
Esto, según la experta, se conoce como la tríada de Beck, que aumenta significativamente las probabilidades de sufrir una depresión.
Cambios en los patrones de sueño o alimentación

De acuerdo con las conclusiones de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, muchos de los afectados psicológicamente por la pandemia han sufrido cambios, tanto en sus rutinas de sueño (dormir más o menos de lo normal), como en sus dietas (comer más o menos).
Dificultad para dormir

Por otra parte, ¿y psi hablamos? destaca que muchas de las personas que no se han visto directamente afligidas por el padecimiento de COVID-19 o el sufrimiento de personas cercanas, han visto afectada su salud mental incluso antes de sufrir consecuencias de la pandemia.
19 errores que cometes antes de irte a dormir y que perjudican tu descanso
"Puedes encontrarte también con que no pueden dormir. Este síntoma en concreto aparece antes de producirse las pérdidas, cuando a las personas les comen las preocupaciones y tenemos una sintomatología mixta de depresión con ansiedad. Entonces, se considera a la depresión un síntoma de COVID-19".
Cansancio extremo

En el otro extremo —posiblemente, ligado a los síntomas silenciosos del nuevo coronavirus— está el cansancio extremo y la necesidad de extender las horas de sueño.
"Hay quienes acusan hipersomnia y pasan la mayor parte del día durmiendo. Suele tratarse de personas que ya han sufrido las pérdidas y que han "concluido", si puede decirse así, que no tienen nada que hacer", destaca Moyá, quien apunta a una depresión como secuela.
9 factores de riesgo por los que puedes tener un caso grave de COVID-19
Asimismo, el cansancio extremo puede estar relacionado con los rastros que deja el COVID-19 en el cuerpo de quienes han pasado la enfermedad.
La fatiga crónica, los mareos y los síntomas relacionados con hasta la pérdida de memoria son característicos del síndrome poscoronavirus.
Problemas de concentración y confusión

Getty
En la línea con las afecciones neurológicas anteriormente mencionadas, uno de los síntomas del coronavirus que podrían durar para siempre son los relacionados con la concentración, la confusión y la pérdida de memoria.
11 síntomas del coronavirus que pueden durar para siempre
De hecho, estos forman parte también de una de las consecuencias que más asustan a los científicos: la niebla mental.
Sentimientos de desesperanza e impotencia

"La gente se siente más sola que nunca y con una incertidumbre dentro que les deja sin saber muy bien qué esperar en los próximos meses", destaca también Moyá, una de los efectos que resalta en su recopilación la Universidad de Kansas, Estados Unidos.
Empeoramiento de problemas de salud crónicos por estrés

El estrés es el peor enemigo del organismo. Nada funciona como debería si tu cuerpo está sometido a altos niveles de estrés.
De hecho, puede generarte una afección cardíaca, ejemplificaba previamente la doctora Amelia Carro Hevia, cardióloga especialista en medicina cardiovascular y cardiología preventiva, directora médica del Instituto Corvilud y miembro de Top Doctors a Business Insider España.
9 formas de ganar años de vida, según los expertos
Esto lleva a agravar enfermedades severas, el cansancio crónico y, en el caso de haberte infectado con el SARS-CoV-2, también el COVID-19.
Abuso de sustancias

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la situación actual ha llevado a muchas personas a abusar del consumo del alcohol o el tabaco.
Asimismo, dadas las complicaciones para conciliar el sueño o tener energías para afrontar el día, también de sustancias para hacerte sentir mejor o relajarte.
Evitación de actividades agradables

Los conflictos internos con la prevención de riesgos de contagiarte con COVID-19, han llevado a muchos a privarse de compartir con allegados.
"En un grupo de amigos se suelen dar situaciones como: "¿comemos en terraza o en el interior?". Están los talibanes de la terraza y otros que dicen: "¿En enero vamos a seguir comiendo en la terraza?". Parece absurdo, pero está dando lugar a muchas fricciones entre mucha gente", apuntaba a Business Insider España Rafael San Román, psicólogo de ifeel, especializado en duelo y pérdidas, en conversaciones sobre los riesgos psicosociales que se presentan.
11 sitios donde es más probable contagiarte de coronavirus ahora mismo
Por ello, según la Universidad de Kansas, (EEUU), la evitación de actividades agradables es una de las manifestaciones derivadas de un escenario pandémico como el del nuevo coronavirus.
Sentimientos prevalentes de tristeza

De acuerdo con la institución, evitar el placer también puede acentuar los sentimientos prevalentes de tristeza.
De esta misma forma, Moyá destaca que se ha intensificado en aquellas personas predispuestas a estos estados de ánimo.
Aislamiento emocional

Asimismo, según una recopilación de The New England Journal of Medicine, la angustia emocional es omnipresente en las poblaciones afectadas, un hallazgo que seguramente se repetirá en las que han tenido que sufrir la pandemia COVID-19.
Trastorno afectivo estacional

Sí, la depresión estacional también cobra protagonismo.
Esta se conoce como trastorno afectivo estacional o SAD (por sus siglas en inglés).
10 razones que explican por qué el horario de verano es lo peor
Es un tipo de depresión que ocurre cuando hace más frío, hay menos luz y es más difícil salir a la calle, detalla The Washington Post.
Trastorno de estrés postraumático

Dikushin/Getty Images
Es la primera vez que las presentes generaciones pasan por un escenario de crisis sanitaria, económica e incluso social en su historia.
La salud mental también se pone a prueba durante la cuarentena: claves para mantenerte sano
Como ha sucedido con sucesos impredecibles y de un fuerte impacto social y económico, según un estudio publicado en JAMA Network, el 7,5% podrían informar de síntomas compatibles con el trastorno de estrés postraumático como durante los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Kamila Barca autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.