Guerra en Ucrania: un repaso a todo lo sucedido en este conflicto bélico en el corazón de Europa

- El pasado 24 de febrero de 2022 comenzó la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia. Un conflicto bélico cuyos efectos se multiplican y que mantiene latente el miedo a una guerra nuclear.
- Occidente (descartada teóricamente una intervención militar) trata de asfixiar económicamente al país presidido por Vladímir Putin con el objetivo de que la guerra entre Ucrania y Rusia tenga un temprano final.
- Este es un prolijo repaso a lo sucedido en Ucrania, en el que (con muchas de las noticias publicadas en este medio) se analizan las distintas derivadas de esta guerra en pleno corazón de Europa.
- Comienza el día bien informado con la selección de noticias de Business Insider España: suscríbete gratis aquí.
Se cumplieron los peores presagios. Tras meses de amenazas, más o menos veladas, el pasado 24 de febrero de 2022 estalló la guerra en Ucrania después de que la Rusia de Putin decidiera invadir el país vecino.
En pleno siglo XXI, una guerra en el corazón de Europa. El conflicto bélico desatado tiene las características habituales de las guerras de antaño, con millones de refugiados que tratan de huir de las bombas, ciudades destrozadas y, por supuesto, la tragedia de las muertes (civiles y militares).
Pero también incluye ingredientes contemporáneos: la contienda comercial, los embargos a las importaciones de gas y petróleo, la ciberguerra o el riesgo de una guerra nuclear.
Tras varios días viviendo pendientes de la última hora desde Ucrania, es momento de hacer repaso. El futuro dirá si este texto amerita una actualización o si la guerra de Ucrania y Rusia tiene un fin temprano.
Rusia invade Ucrania

Reuters
En la madrugada del jueves, 24 de febrero de 2022, comenzó la guerra. Rusia invadió Ucrania dando inicio al conflicto bélico. Se escucharon explosiones desde Kiev, la capital del país, hasta la ciudad oriental de Járkov.
Antes del ataque, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, hizo un último llamamiento a la paz y prometió que los ucranianos "lucharían" contra cualquier nueva invasión rusa. Y así está siendo.
Desde Estados Unidos, su presidente, Joe Biden, emitió un comunicado en el que afirmaba que las oraciones del mundo entero estaban con el pueblo de Ucrania esa noche, "mientras sufren un ataque no provocado e injustificado por parte de las fuerzas militares de Rusia. El presidente Putin ha optado por una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano".
Noticias relacionadas:
- Rusia ataca Ucrania: guerra en Europa
- Un ucraniano de 35 años describe cómo es la vida ahora mismo en Kiev: "Mantenemos nuestras casas a oscuras para que nadie pueda ver dónde disparar"
- Un documento filtrado revela que Rusia se está preparando para "una emergencia médica masiva" de víctimas de la guerra de Ucrania
- La guerra de Rusia en Ucrania amenaza con derrumbar el mecanismo creado tras la Segunda Guerra Mundial para evitar conflictos mundiales
- Dentro de una cripta subterránea convertida en un refugio antibombas ucraniano
- El servicio de Correos de Ucrania es uno de los objetivos del Kremlin: así se las arreglan para entregar las cartas
¿Por qué a Rusia le interesa tanto Ucrania?
Buscar los motivos de una guerra en la que cada día mueren personas de la manera más cruel obliga a realizar un difícil ejercicio de empatía para ponerse en la cabeza de aquellos que mandan las tropas.
En este caso fue el presidente de Rusia el que ordenó el inicio de las hostilidades. ¿Por qué? Las razones esgrimidas por Vladímir Putin para invadir Ucrania fueron que el objetivo del conflicto entre Rusia y Ucrania era "la desmilitarización y la desnazificación" de este segundo país. Con estas palabras, anunció el inicio de la invasión.
Lo justificó, de igual manera, asegurando que los líderes de los territorios separatistas del Donbás le habían pedido ayuda. El propósito, indicó, “es defender a las personas que durante 8 años sufren persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev”.

Reuters
Y reiteró que, para ellos, “Ucrania no es sólo un país vecino, sino una parte integral de nuestra propia historia, cultura y espacio espiritual”. En sus palabras, el Gobierno de Ucrania es un “títere de Estados Unidos” y una posible entrada en la OTAN de este país pondría a Rusia en “riesgo de ataque”.
¿Y qué es lo que dicen los analistas experimentados en conflictos bélicos acerca de por qué Rusia invade Ucrania? Business Insider España repasó la opinión de algunos de ellos y se refirieron a aspectos como el apoyo de Estados Unidos a Ucrania, una posible entrada de este país en la OTAN o los grandes intereses gasísticos de la Unión Europea y Estados Unidos en territorio ruso.
Noticias relacionadas:
- Por qué está Rusia atacando a Ucrania: 5 razones con las que Putin justifica la invasión
- ¿Cuál es el problema de Ucrania y Rusia? Claves para entender por qué Putin ha comenzado la guerra
- Descifrando la 'Z': qué significa el misterioso emblema militar que han adoptado los nacionalistas rusos
- Ucrania pide desconectar a Rusia de internet, una medida que no pillaría al Kremlin por sorpresa: Putin ya probó en 2019 su propia 'Runet'
Las sanciones a Rusia
Desde un primer momento, tanto Estados Unidos como la Unión Europea anunciaron que las sanciones a Rusia serían duras. Descartada (de momento) la intervención militar, el propósito es asfixiar económicamente al país presidido por Putin.
Entre las sanciones impuestas destacan la expulsión de algunos bancos rusos del sistema SWIFT, la paralización de los activos del Banco Central de Rusia, la presión sobre los oligarcas rusos o el cierre del espacio aéreo europeo para aviones de ese país.
Por añadidura, están las decisiones tomadas de manera unilateral por algunos de los gigantes empresariales mundiales. La guerra de Rusia y Ucrania ha provocado movimientos inéditos como que Google, Apple, Airbnb, Mastercard, Visa o PayPal cesen sus operaciones en territorio ruso.
Todo esto, lógicamente, no ha sentado nada bien a Putin. De hecho, se sospecha que Rusia podría interpretar el "estrangulamiento económico" de Occidente como una declaración de guerra.
Noticias relacionadas:
- El Banco Central de Rusia está sufriendo para sostener la economía del país: todo lo que ha hecho contra las sanciones y cuáles podrían ser sus próximos pasos
- Ucrania pide desconectar a Rusia de internet, una medida que no pillaría al Kremlin por sorpresa: Putin ya probó en 2019 su propia 'Runet'
- Las empresas occidentales están saliendo en masa de Rusia tras la invasión de Ucrania, y China está buscando una forma de entrar
- El español que tiene en su mano desconectar a Rusia del SWIFT y bloquear todas sus exportaciones e importaciones
- Google, Apple y otros gigantes tecnológicos, bajo presión ante la escalada de la guerra en Ucrania, toman medidas sin precedentes contra Rusia
Millones de refugiados por la guerra en Ucrania
Quien más sufre en un conflicto bélico, obviamente, son las personas. La primera consecuencia son las muertes y la segunda la miríada de refugiados que se generan. El conflicto entre Ucrania y Rusia no es una excepción.
A 10 de marzo de 2022, ACNUR (La Agencia de la ONU para los Refugiados) aseguraba que el número de personas que ya habían huido de las bombas superaba los 2 millones, de las que se calcula que más de un millón son niños y niñas. Afirman que, si las hostilidades no se detienen, la cifra podría subir hasta los 4 millones de personas.
Noticias relacionadas:
- Cómo enviar ayuda humanitaria a Ucrania: así puedes donar dinero y acoger refugiados
- Un estudiante de 19 años crea un sitio web para poner en contacto a refugiados ucranianos con personas dispuestas a acogerlos
- La desinformación de Putin es tan eficaz que los ucranianos no pueden convencer a sus propias familias en Rusia de que están siendo atacados
- Los oligarcas y sus familiares, medios, 'youtubers' o plataformas cripto: cómo organiza Ucrania a sus milicias de voluntarios en el frente digital y cuáles son sus objetivos
Gas, petróleo y materias primas procedentes de Rusia
Una de las postreras sanciones impuestas a Rusia, y probablemente la que más titulares se ha llevado, ha sido el anuncio de que el Reino Unido y Estados Unidos dejan de comprar petróleo y gas a Rusia.
En lo que abastecimiento se refiere, prescindir del crudo ruso no supondrá un gran contratiempo para Estados Unidos, puesto que sólo el 8% del total importado en 2021 tenía este origen, pero sí se notará en el precio del petróleo y en el de la energía.
La respuesta de Vladímir Putin no se hizo esperar. Aunque no se conocen con exactitud los detalles, se sabe que el presidente ruso ha firmado un decreto de medidas especiales que autoriza al Gobierno a prohibir exportaciones de productos y materias primas. También amenaza con congelar los activos de aquellas empresas que han decidido interrumpir sus actividades en Rusia.

Reuters
Ahora la presión se traslada a Europa. Pero en este caso la situación se antoja más complicada. El 27% del petróleo que importan los países de la Unión Europea proviene de Rusia. Siendo especialmente dependientes en Alemania, Países Bajos y Polonia.
En el caso del gas, Rusia proporciona alrededor del 40% del que consume Europa, porcentaje que es mayor en los países del centro y del este, destacando, de nuevo, Alemania.
Por lo tanto, algunos territorios del Viejo Continente tendrían un serio problema de suministro si Rusia deja de exportar petróleo y gas a Europa. Además del provocado por el encarecimiento y cuyos efectos afectan de modo genérico.
En el caso de España, su dependencia de Rusia es menor que la de otros territorios: sólo el 10,43% del gas importado tiene este origen. El porcentaje baja al 4,6% cuando se trata del petróleo.
En cuanto a los productos y materias primas que mayoritariamente se exportan desde Rusia y Ucrania, hay algunas de uso absolutamente común que se verán afectadas: Rusia produce el 6% del total mundial de aluminio, el 7% del níquel o el 13% de los fertilizantes. Junto con Ucrania, son responsables del 29% de las exportaciones de trigo y del 80% de las de aceite de girasol.
Noticias relacionadas:
- 10 medidas para que Europa dependa menos del gas natural de Rusia
- Estos son los sectores, empresas y productos españoles más afectados por la guerra en Ucrania
- La guerra también se libra en el mar Negro: es la principal vía de transporte y su cierre provocará una gran carencia de aluminio, cobalto, níquel y otras materias primas
- La energía nuclear como solución al cambio climático
- Rusia está alterando los precios de los alimentos en todo el mundo y eso podría desembocar en revueltas sociales, algo que ya ha ocurrido antes
Guerra nuclear
El miedo a que la guerra en Ucrania se convierta en una guerra nuclear está latente. Y las palabras pronunciadas por Putin al inicio de la invasión sirvieron para agudizarlo: "Cualquiera que intente interferir con nosotros, o más aún, crear amenazas para nuestro país y nuestro pueblo, debe saber que la respuesta de Rusia será inmediata y lo llevará a consecuencias como nunca antes ha experimentado en su historia. Estamos listos para cualquier giro de los acontecimientos", espetó el máximo mandatario ruso.
El temor a que en cualquier última hora Rusia haya decidido activar el botón nuclear es un riesgo evidente que parece estar opacado; quizá más por el pavor que su propio pronunciamiento despierta, que porque sea una opción utópica.
Las palabras del ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, tampoco coadyuvan a rebajar la tensión: "Una Tercera Guerra Mundial sería nuclear y devastadora", apuntó sin ambages.
Pero, ¿qué posibilidades reales hay de que Putin apriete el botón nuclear? Cuando se le preguntó a Joe Biden si los estadounidenses deberían preocuparse por una guerra nuclear con Rusia, este respondió con un rotundo "no". La doctrina de la destrucción mutua asegurada, creada durante la Guerra Fría, se supone que garantiza que una acción de este tipo significaría el fin no solo del gobierno de Putin, sino de la vida en la Tierra tal y como la conocemos.
Pavel Felgenhauer, analista de defensa con sede en Moscú, sostiene que una opción para Putin "es cortar el suministro de gas a Europa, con la esperanza de que eso haga que los europeos retrocedan. Otra posibilidad es hacer explotar un arma nuclear en algún lugar sobre el mar del Norte, entre Gran Bretaña y Dinamarca, y ver qué pasa".
Noticias relacionadas:
- Una guerra nuclear entre Rusia y EEUU acabaría con la vida de 34 millones de personas en pocas horas, según este estudio de la Universidad de Princeton
- "Putin podría hacer lo impensable": el antiguo jefe de Inteligencia de EEUU alerta de que el conflicto en Ucrania ha aumentado el riesgo de guerra nuclear
- "Cualquier cosa puede pasar": Rusia cuenta con un enorme arsenal de armas nucleares en el campo de batalla, y existe un acalorado debate sobre si un desesperado Putin podría llegar a utilizarlo
- Los minutos posteriores a una explosión nuclear son críticos para sobrevivir: que debes hacer para protegerte en el peor de los casos, según expertos en catástrofes
- Estos son los países con más armas nucleares del mundo en 2022
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Óscar F. Civieta, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Business Insider.